Las cadenas privadas califican de "insostenible" la situación de incertidumbre en el sector
el presidente de la uteca asegura que la sentencia del supremo fue "un terremoto" La decisión de anular el reparto de canales de la TDT afecta también a la industria audiovisual y a los espectadores
Madrid. El presidente de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Antonio Fernández Galiano, advirtió ayer de que la situación de "incertidumbre total" en la que mantiene el Gobierno al sector tras la sentencia del Tribunal Supremo que anuló el actual reparto de canales de la TDT "empieza a ser insostenible".
Durante la presentación del Análisis de la industria audiovisual y del mercado publicitario en España, Fernández Galiano señaló que "es inaceptable que un sector que ha perdido el 50% de su financiación, que es la publicidad, que siente la amenaza de que no va a poder seguir con los canales que tenía, pero no sabe ni cuándo ni cómo, que ha hecho sus deberes desde el punto de vista de la gestión de una crisis muy dura, no sepa a qué atenerse respecto a cómo va a quedar el mercado de la publicidad y si va a entrar o no va a entrar un operador tan importante como TVE".
Sobre la sentencia del Supremo, indicó que es un fallo "confuso" y subrayó que la compañía que recurrió el reparto de la TDT no se había presentado al concurso para recibir ninguna licencia y su influencia en el sector es "marginal". Además, advirtió que la sentencia, que puede implicar el cierre de varios canales, no sólo afecta a las cadenas, sino también a la industria audiovisual y a los telespectadores.
Fernández Galiano recordó que las cadenas ya habían llegado a un acuerdo en agosto con el Gobierno asumiendo "un sacrificio importante" para facilitar la llegada de la tecnología de 4G, que implicaba que los operadores privados renunciaban a un múltiplex y suponía "un coste muy inferior para el Gobierno" para llevar a cabo el dividendo digital con menos gastos de los inicialmente previstos. Este acuerdo se rompió tras la sentencia del Supremo, que "fue como un terremoto".
En cuanto a la vuelta de la publicidad a TVE, avisó de que "el modelo de financiación de la televisión pública probablemente quiebre" si el Tribunal de Justicia de la UE declara que las tasas impuestas a las empresas de telecomunicaciones para financiar la cadena no son legales. Así, apuntó que en caso de que eso ocurra la Corporación podría verse obligada a devolver 900 millones de euros , lo que supondría "la quiebra" para RTVE. "La situación no puede ser peor", señaló el presidente de UTECA, que se mostró totalmente en contra de una vuelta de la publicidad a TVE.