Síguenos en redes sociales:

Los robots, una amenaza para la profesión periodística

Los robots, una amenaza para la profesión periodística

escribir es una de las actividades más humanas que existe. Sin embargo, para algunos, parece que ha llegado el momento en el que los robots, que no reciben un salario a fin de mes, puedan reemplazan a los periodistas de carne y hueso en su labor de transmitir la información.

Associated Press (AP) ha apostado por las máquinas y este mismo mes automatizará la mayoría de las informaciones que genera sobre los resultados trimestrales de las empresas. Los periodistas financieros de la agencia de noticias estadounidense serán relevados por máquinas para escribir las informaciones que se producen en Wall Street.

El vicepresidente y director gerente de AP, Lou Ferrara, indicó en un comunicado en la página web de la compañía que la decisión dejará más tiempo libre a los periodistas para cultivar sus fuentes y cubrir temas en profundidad, al tiempo que multiplicará por más de diez el volumen de información sobre resultados corporativos. “Como todas las compañías de medios, AP está revisando constantemente qué contenido necesita ofrecer a sus clientes y cuál es el mejor uso de sus reporteros”, afirmó Ferrara.

AP descubrió recientemente que la tecnología de la empresa Automated Insights combinada con datos de la firma Zacks Investment Research permiten generar historias cortas, de entre 150 y 300 palabras, automáticamente en aproximadamente el mismo tiempo que necesitan los periodistas. “Y en lugar de generar 300 historias manualmente, podemos ofrecer alrededor de 4.400 automáticamente cada trimestre”, dijo el vicepresidente de AP, quien cree que la automatización será parte de muchas industrias, incluida la de medios de comunicación. “Zacks actualiza los datos sobre las ganancias empresariales cuando se publican los informes. Automated Insights tiene algoritmos que generan historias en segundos utilizando esos datos”.

avance O retroceso

‘Robots-periodistas’

Ferrara destacó que esa medida dejará a los periodistas más tiempo para analizar lo que significan los números, identificar tendencias y encontrar historias exclusivas que pueden publicarse conjuntamente con los resultados. Hizo hincapié, además, en que la decisión no pretende eliminar puestos de trabajo sino liberar a los reporteros para que hagan “más periodismo y menos procesamiento de datos”. La empresa de comunicación incluirá un mensaje que identificará qué notas se han generado utilizando un sistema automatizado.

Los robots-periodistas acapararon gran atención el pasado marzo después de que el periódico Los Angeles Times diese la exclusiva de un terremoto en California recurriendo a uno de sus robots, programado para ponerse “a trabajar” cuando se produce un temblor.

El inventor del sistema es el periodista y desarrollador Ken Schwencke, creador de Quakebot, un algoritmo diseñado para extraer información del Servicio Geológico de EEUU (USGS) cuando hay un temblor e incluirla en una plantilla.

Ya solo queda que un robot periodista gane el premio Pulitzer. Algo que parece una quimera, pero que algunos no ven tan lejano. En una entrevista de la revista Wired a Kristian Hammond, que fue uno de los fundadores de Narrative Science y es uno de los hombres más influyentes del sector, afirmó que sus algoritmos escribirían artículos cada vez más complejos y auguraba que se llevarían un Pulitzer antes de 2017. Hammond añadió que, en apenas 15 años, el 90% de las noticias serían elaboradas por robots.

La periodista y escritora Leila Guerrero asegura que “no es necesario estudiar Periodismo para tener criterio, pero si hay que tener criterio para hacer Periodismo”. Y los robots carecen de criterio para producir y trabajar la información, una virtud propia del ser humano.