Síguenos en redes sociales:

La televisión, una fiel compañera de vida

el 90% de los españoles recuerda como uno de los mejores momentos de su infancia ver su programa favorito

La televisión, una fiel compañera de vida

desde su llegada al país en 1956, la televisión se ha ido colando poco a poco tanto en los hogares como en la vida de los españoles. Hoy es casi como un miembro más de la familia y es una parte esencial en el día a día.

Así lo demuestra un estudio realizado por Samsung e Ipsosos, que revela hasta qué punto pantalla chica y memoria van de la mano: el 90% de los españoles asegura que uno de los mejores momentos en su infancia era ver su programa favorito.

La televisión también ha hecho que muchos tengan recuerdos compartidos sobre esta etapa de la vida. El momento en el que los padres los enviaban a la cama cuando aparecían los temidos dos rombos es recordado con nitidez por el 78,2% de los españoles. Otro 74,5% tiene memoria de que sus padres les utilizaban “de mando” y les tocaba levantarse para cambiar de canal y también de cuando les regañaban por ver la tele demasiado cerca (74,3%).

En relación con los programas de televisión, lo que mejor recuerdan los menores de 30 años son Doraemon, El Gran Prix y Operación Triunfo; mientras que los que han superado la treintena se acuerdan del Un, dos, tres... responda otra vez,Heidi y Barrio Sésamo.

Por género y tramos de edad, las mujeres españolas recuerdan con cariño Verano Azul, mientras que muchos hombres no olvidan El Equipo A. Para los que hoy tienen entre 35 y 44 años, la muerte de Chanquete en Verano Azul fue uno de los momentos televisivos más inolvidables.

lO MÁS IMPACTANTE Sobre los momentos más importantes que han visto en la televisión, los encuestados destacan la caída de las Torres Gemelas tras el atentado perpetrado por terroristas de Al Qaeda, el 11 de septiembre de 2001; los atentados del 11 de marzo en Madrid; y el Mundial de Fútbol en Sudáfrica 2010, con la victoria de la selección española.

En este sentido, los hombres no olvidarán la final de la Eurocopa 2008 y el mítico 12-1 del partido España-Malta; mientras que las mujeres destacan la primera final de Operación Triunfo en 2001, y la movilización ciudadana que siguió al hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas, en 2002. Además, en la franja de edad que va de los 55 a los 65 años, destacan el golpe de Estado del 23-F y la caída del Muro de Berlín en 1989.

De esta forma, el estudio revela que los programas de televisión que ningún español quiere perderse son la final del Mundial -tanto hombres como mujeres-, la final de la Champions, los Juegos Olímpicos, el sorteo de la Lotería de Navidad o el Festival de Eurovisión.

Según el estudio, el 85% de los entrevistados afirma que ve la televisión todos los días, frente a un 4% que lo hace menos de una vez a la semana. Así, el 62,5% de los españoles ha comprado un televisor principal nuevo en los últimos cuatro años.

De este modo, la televisión se mantiene como la pantalla principal para consumir contenidos televisivos, tanto en los canales gratuitos (65%) como en las plataformas de pago (25%). No obstante, ya convive con el uso de las redes sociales en el teléfono móvil, ya que el 54 por ciento de los menores de 30 años comenta los contenidos de la televisión a través del teléfono. El porcentaje disminuye al 32 por ciento cuando incluimos a todos los encuestados.

Sobre la relación con el aparato televisivo, la mayoría de los encuestados comparten los mismos hábitos. El 90 por ciento de los encuestados admite partirse de risa, comer o cenar viendo la televisión y contestar a las preguntas de los concursos.

El informe también revela diferentes rasgos de la conducta humana frente a la pantalla de una televisión; el 80 por ciento de las mujeres lloran, en ocasiones, con los contenidos televisivos, frente al 42 por ciento de los hombres. El 96 por ciento de los padres observa las caras que ponen sus hijos mientras ven la tele y un 44 por ciento de los espectadores se tapa los ojos en las escenas de terror. - E.P.