El clavicordio vuelve a escucharse en Perú después de varios siglos
LIMA. El clavicordio, un instrumento antiguo de teclado y cuerda percutida que produce sonidos muy íntimos, dulces y melancólicos, volverá a escucharse en Perú después de varios siglos en el marco del VII Festival de Música Antigua.
El músico norteamericano Steve Barrell tocará, hoy y el próximo miércoles, el clavicordio, cuyos sonidos "quizás no se escuchen desde la época de la misma colonia" en Lima, señaló hoy a Efe la organizadora del festival, Lydia Hung.
La también directora del Conjunto de Música Antigua de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) señaló que el clavicordio era el instrumento favorito del compositor alemán Juan Sebastián Bach y que en Perú fue desplazado progresivamente en las interpretaciones por el clavecín u otros instrumentos de cuerda.
Y es que en las épocas de la colonia "la música se interpretaba en recintos pequeños, pero con el tiempo había más demanda del público, y se comenzó a utilizar salones más grandes y muchos de los instrumentos antiguos fueron cayendo en desuso", explicó.
Otros de los instrumentos estrella del VIII Festival serán las guitarras renacentistas, violines barrocos, flautas dulces y traversas del barroco, todas ellas en réplicas, además de "voces especiales" como las de contrateores, detalló la organizadora.
La maestra Hung destacó los esfuerzos a nivel mundial por rescatar la música antigua y en concreto en el continente americano, donde se pretende recuperar la de la época del virreinato español, no sólo eclesiástica sino también profana y con raíces populares.
En Europa ha habido un esfuerzo por investigar la música antigua (de los años 1000 a 1750 de nuestra era) y acercarse a las fuentes, una tarea que se hace "aún más difícil" debido al paso del tiempo y porque actualmente "no se sabe cómo sonaron realmente porque se dejaron de tocar y hubo un período en que se perdió la tradición de comunicar de generación en generación ", acotó la directora peruana.
Aun así, los músicos han podido recuperar algunas melodías de la música antigua y hacen sus propios aportes creativos a las interpretaciones, pero sin olvidarse de "referirse siempre a las fuentes", insistió.
Hung también dijo que en el continente americano, durante la colonia, hubo una "doble influencia" musical por parte de españoles e indígenas, sin soslayar el impacto que tuvieron las poblaciones de origen africano.
En ese sentido el VII Festival, que se celebra del 2 al 13 de mayo, contará con músicos de Holanda, Francia, España, México, Estados Unidos, Corea, Colombia, México, Guatemala y Perú, que interpretan música antigua tradicional y del barroco americano.
Esto brinda la oportunidad de apreciar las "distintas influencias que ha habido en los dos mundos", acotó.
Además del clavicordista Barrell, se presentarán en lo que queda del festival Música Ficta (España), Aula Harmonieae (Corea-Estados Unidos), el Essamble Barroco de Arequipa (Perú), la Orquesta del Festival (Perú-México) y Como era en un principio (Colombia).
Ya han ofrecido conciertos La Capilla del Valle de la Asunción (Guatemla), el Conjunto Edigius Kwartet (Holanda) y Ars Antiqua de París (Francia), así como el Coro Nacional de Niños y Arion Consort (Perú).