Síguenos en redes sociales:

Mario Vargas Llosa: "Escribir es mi manera de vivir, no lo dejaré nunca"

El autor de novelas como 'La fiesta del chivo' o 'La tía Julia y el escribidor' llevaba optando al galardón desde hacía añosEl escritor peruano visitó Navarra en 1975, 2002 y 2005, cuando recibió el premio Bodeguero Mayor del Reyno

Mario Vargas Llosa: "Escribir es mi manera de vivir, no lo dejaré nunca"Archivo

ESTOCOLMO. "Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energía, es moderna y creativa", dijo el autor hispanoperuano, quien también agradeció "a España" porque "le ayudó a ser escritor".

En español, y a veces dando respuestas en inglés y francés, el autor de "La ciudad y los perros" se mostró "sorprendido" por haber recibido este reconocimiento internacional, del que dijo: "todavía no he tenido mucho tiempo de pensar en él... Me alegro mucho".

Destacó la importancia de la lengua española, que "es un vínculo que une a más de 550 millones de personas en el mundo", y que "también es un vínculo para unir tradiciones".

"Este premio es también un reconocimiento de la literatura latinoameriana, que ha ido adquiriendo una cierta ciudadanía en el mundo", subrayó.

Vargas Llosa, que también alabó la política educativa del Instituto Cervantes por tener el "acierto de enseñar español en todas sus ricas variantes", tuvo palabras de agradecimiento para España porque le ayudó "a escribir y a ser leído en muchas partes del mundo", así como para el editor español Carlos Barral.

El reconocido escritor recordó que el ex presidente de Perú Alberto Fujimori no le reconocía "como peruano" y le "quería quitar la nacionalidad".

"España me reconoció la nacionalidad y me evitó ser un paria. España no era un país mío y se ha vuelto mío. Lo quiero muchísimo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano", subrayó.

El escritor relató cómo la Academia Sueca le comunicó que había recibido el Premio Nobel de Literatura y que, por un momento, hasta pensó que "era una broma".

"En ese momento me acordé de una broma que le hicieron a Alberto Moravia, que le llamaron y le dijeron que había ganado el Nobel.

Empezó a celebrarlo y luego era una broma. Le dije a mi esposa: Patricia, si esto es una broma, mejor que no se lo digamos aún a nuestros hijos. Fue una sorpresa", relató el autor de "La fiesta del chivo".

Eran las "5.30 de la mañana y estaba releyendo un libro maravilloso, 'El reino de este mundo', de Alejo Carpentier, cuando mi mujer se acercó con el teléfono en la mano. Primero me dio angustia", por si era una mala noticia.

Vargas Llosa, de 74 años y que ya en 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1995 el Premio Cervantes, contó que le habló un señor cuya voz no entendió "muy bien, pero dijo que era de la 'Swedish Academy', y se cortó la llamada".

El escritor, que aseguró que "no va a dejar de escribir" y que ni se ha parado a pensar en lo que pondrá en su discurso de aceptación del premio, el próximo 10 de diciembre en Oslo, subrayó que seguirá escribiendo y defendiendo las libertades.

La literatura "es lo que organiza mi vida, y lo que le da un sentido y una orientación. Es también una forma de voz y de placer que me ha dado la literatura y que quiero darle a mis lectores", respondió a la prensa.

"La literatura -dijo el escritor- forma parte de la vida, y la política no se puede erradicar de la vida. Lo que pasa en política pasa también muchas veces en nuestra vida normal. Encuentro normal que la literatura contemple esa dimensión de nuestra vida en sociedad".

"Espero que me lo hayan dado (el Premio Nobel) por mi obra literaria, más que por mis opiniones políticas. Estoy en contra de las dictaduras y en favor de la libertad", aseguró al ser preguntado por sus críticas hacia las dictaduras y sus posiciones políticas.

Vargas Llosa indicó que "la buena literatura, al despertar el espíritu crítico, genera ciudadanos más libres".

Preguntado por sus discrepancias con el también Nobel Gabriel García Márquez, Vargas Llosa prefirió no hablar de este asunto y se limitó a hacer público su agradecimiento por la "cariñosa" declaración del escritor colombiano con motivo de este premio. "Le estoy muy agradecido", apostilló.

PREMIO POR SU "CARTOGRAFÍA DE LAS ESTRUCTURAS DEL PODER" El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa ha obtenido el Premio Nobel de Literatura 2010 "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo", según informó este jueves en Estocolmo el secretario de la Academia Sueca, Peter Englud. El escritor se ha confesado "muy conmovido y entusiasmado" y ha asegurado que el premio supone un "reconocimiento a la lengua española" y que no esperaba figurar en la lista de candidatos: "¡Todavía no salgo de la sorpresa!".

En sus primeras declaraciones, transmitidas por Peter Englud poco después de que éste anunciara el premio, Vargas Llosa se mostró "muy conmovido y entusiasmado". "Se había levantado a las cinco de la mañana para impartir una clase cuando recibió nuestra llamada a las siete menos cuarto, mientras trabajaba intensamente", explicó Englund. El escritor se encuentra en Nueva York, donde imparte clases en la Universidad de Princeton.

Presa de la emoción, el escritor consideró "bonito" que la Academia Sueca haya señalado que le ha concedido el Nobel de Literatura por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo".

"¡Mira qué bonito!, espero que sea cierto. Voy a mirarme al espejo y me voy a ruborizar", concluyó.

Posteriormente, Vargas Llosa declaró que se alegraba "muchísimo" por la concesión del Premio Nobel y afirmó que el galardón supone un "reconocimiento a la literatura de lengua española". Asimismo, aseguró que no pensaba figurar en la lista de candidatos y añadió que el Nobel le obligará a seguir trabajando en defensa de "las libertades y la democracia".

Por su parte, el ministro peruano de Cultura, Juan Ossio, celebró esta "gran noticia" y declaró a un canal de televisión del país que Vargas Llosa debería haber sido premiado "hace tiempo, porque toda su obra es digna de ser reconocida con un premio Nobel". El ministro no descartó la posibilidad de que el Gobierno programe una actividad especial para celebrar este acontecimiento.

Vargas Llosa acudirá a la ceremonia de entrega del galardón el 10 de diciembre, en Estocolmo, y de acuerdo a la tradición de los galardones será el encargado de pronunciar el discurso en nombre de todos los premiados, a excepción del de la Paz, que se celebra en un acto paralelo, en Oslo.

El Nobel de Literatura está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y, como el resto de estos premios, se entrega el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

El anuncio de hoy precede al del correspondiente a la Paz, el más esperado y prestigioso junto al de Literatura en la ronda de los Nobel, se dará a conocer mañana en Oslo.

En los días pasados se dieron a conocer los correspondientes al ámbito científico, empezando por el de Medicina, el lunes, para el británico Robert G. Edwards; al que siguió el de Física, el martes, compartido por los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov.

Ayer, miércoles, correspondió el turno al de Química, que recayó en el estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki.

La ronda de anuncios se cerrará el lunes próximo, en que se comunicará el de Economía.

BIOGRAFIA

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú), hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Después del divorcio de sus padres, se crió con su madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. En 1946, la familia se mudó a la ciudad peruana de Piura, y en 1947, ya en Lima, sus padres restablecieron su relación.

En Lima, Mario Vargas Llosa asistió a una escuela católica. Posteriormente fue enviado por su padre al Colegio Militar Leoncio Prado. Tras terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel en Piura, estudió Derecho y Literatura en Lima y Madrid. En 1955 se casó con Julia Urquidi. En 1959 se mudó a París, donde trabajó como profesor de lenguas y como periodista en la agencia France Presse y en la televisión francesa.

Como escritor se dio a conocer internacionalmente con la novela 'La ciudad y los perros' (1962), un libro basado en sus experiencias personales en el Leoncio Prado y que creó fuerte polémica en Perú, hasta el punto de que mil ejemplares fueron quemados públicamente por varios oficiales de este colegio militar.

En 1964, Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi se divorciaron. Un año más tarde se casó con su prima Patricia Llosa. Después de haber vivido por etapas en París, Lima, Londres y Barcelona, volvió a Lima en 1974. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia Peruana.

A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Suramérica y Europa. En 1990 fue candidato por el Frente Democrático (FREDEMO) a la Presidencia del Perú, pero perdió las elecciones frente a Alberto Fujimori.

En 1993 obtuvo la nacionalidad española, que comparte con la peruana, y en 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, en la que tomó posesión en 1996. En los años siguientes vivió, entre otras ciudades, en Barcelona, Madrid, Lima, París y Londres.

Algunas de sus obras más conocidas son 'La ciudad y los perros','Converación en la catedral' (1969), 'Pantaleón y las visitadoras' (1973), 'La tía Julia y el escribidor' (1977), 'La guerra del fin del mundo' (1981) y 'La fiesta del chivo' (2000). Su próxima novela, 'El sueño del celta', se publicará el próximo mes de noviembre. Aparte, ha obtenido también reconocimiento como periodista y ensayista.

Vargas Llosa acudirá a la ceremonia de entrega del galardón el 10 de diciembre en Estocolmo. Siguiendo la tradición, él será el encargado de pronunciar el discurso en nombre de todos los premiados.

El escritor, que recibirá 10 millones de coronas suecas (un millón de euros), es el primer autor de habla hispana premiado con el Nobel de Literatura desde 1990, cuando el galardón recayó en el mexicano Octavio Paz. El año anterior, el premio había correspondido al español Camilo José Cela.