Síguenos en redes sociales:

'¿Somos como moros en la niebla?' ahonda en la política y la dominación

La "obra capital" de Sarrionandia suma 300 páginas a la versión original Pamiela presentó ayer en Bilbao la versión extendida y en castellano del ensayo

'¿Somos como moros en la niebla?' ahonda en la política y la dominaciónFoto: david de haro

BILBAO. La editorial Pamiela presentó ayer en el Kafe Antzokia de Bilbao ¿Somos como moros en la niebla?, la versión extendida y en castellano de Moroak gara behelaino artean?, ensayo con el que Joseba Sarrionandia ganó en 2011 el premio Euskadi de la modalidad. DIARIO DE NOTICIAS ya ha ofrecido un adelanto del libro, además de las declaraciones del propio autor, que califica la obra como "un ensayo sobre qué es la política y sobre qué no es la política", una propuesta que habla sobre "la recuperación de la memoria y el conocimiento de los otros y, sobre todo, del reconocimiento de los seres humanos como sujetos, no como objetos".

Pero la nueva versión, que contiene 300 páginas más que la original, es mucho más que eso. El escritor José Ángel Irigaray habló en nombre de Pamiela y desgranó algunas de las claves de este libro, resaltando que se trata de la "obra capital" del escritor de Iurreta. "Sarrionandia arranca investigando sobre un misionero vizcaíno y se encuentra con la gramática de la dominación. Pero él no se queda solo con los datos y abunda en las claves de la propia dominación a nivel internacional, rebuscando en los entresijos de la retaguardia, entre diplomáticos, medios de comunicación, escritores, etc... Además, el autor tiene alas para traspasar esas fronteras y llegar hasta nuestros días". Así, en el apartado histórico, que es el más extenso del ensayo, Sarrionandia "hace de cronista pero sin tomar partido" y ofrece un "ejercicio formidable de memoria histórica", a juicio de Irigaray. "En la segunda parte del libro -prosiguió el responsable de Pamiela-, Joseba hace una magnífica reflexión sobre la política, en el sentido más noble de la palabra. Se trata de un chequeo profundo que trata de descifrar la palabrería que puebla el mundo. De forma generosa, plantea un debate extenso, de vital importancia para acercarse y entender el pensamiento vasco, situando así el debate en un terreno mucho más saludable".

grito a la pluralidad cultural

Lúcido ejercicio de erudición, Joseba Sarrionandia ha recopilado gran parte de su imaginario, de sus obsesiones y de sus anhelos en este extenso trabajo al que ha dedicado cerca de diez años de su vida. La obra fue premiada en 2011, polémica incluida, y dos de los miembros del jurado de aquella edición comparecieron ayer en la rueda de prensa organizada por Pamiela.

Josu Bijuesca, profesor de la Universidad de Deusto, y Ainhoa Larrañaga, profesora de Mondragon Unibertsitatea, desglosaron las bondades del ensayo, reafirmándose en la decisión que tomaron hace ahora un año. Bijuesca dijo que "desde un primer momento se hizo evidente que el ensayo de Sarrionandia aventajaba a todos los demás; en primer lugar por la ambición que demostraban sus más de setecientas páginas -en su versión original en euskera- y, sobre todo, porque los logros del ensayo probaron estar a la altura de esa ambición".

El profesor de la Universidad de Deusto destacó el magistral uso de las metáforas que tanto gustan al de Iurreta y que "entroncan con la producción poética del autor", los momentos narrativos de la obra, "que se leerían como relatos de ficción si no fuera por las pruebas documentales que los acompañan, o los pasajes de reflexión crítica "en los que se vale del rigor argumentativo tanto como de la ironía".

Por su parte, Ainhoa Larrañaga incidió en la importancia que tiene esta versión, publicada en español, "ya que creo que es importante ofrecer la posibilidad de leerlo a la comunidad castellanoparlante, que de este modo tendrá una buena herramienta para conocer mejor la realidad y las razones del pensamiento de una parte importante de nuestra pequeña comunidad. Se trata de un grito a la pluralidad cultural y esta versión multiplicará el efecto y el objetivo del libro".

José Rodríguez Hidalgo, traductor de la obra, pidió a los futuros lectores del libro que, "ahora que estamos en la época del deshielo político", lo lean "de forma crítica pero desprejuiciada", porque "básicamente habla del entendimiento y la incomprensión entre individuos y pueblos".