El Archivo Real y General de Navarra ha publicado el catálogo de la exposición ‘Insultos de otro tiempo. Navarra, siglos XVI-XVII’, realizado por Jesús María Usunáriz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, Cristina Tabernero Sala, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Navarra y Javier Ruiz Astiz, profesor ayudante doctor de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad da Coruña. El libro, del que se han publicado 500 ejemplares en dos idiomas, español y euskera, se encuentra a la venta por 12 euros en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, en la calle Navas de Tolosa, así como en dependencias del propio Archivo Real y General de Navarra, calle Dos de Mayo de Pamplona.
Los insultos en el reino de Navarra
El catálogo es el resultado de la exposición ‘Insultos de otro tiempo. Navarra, siglos XVI-XVII’, que el Archivo Real y General de Navarra viene celebrando desde el mes de abril y que permanecerá abierta hasta el 17 de agosto de 2025. La exposición ofrece una selección de los insultos conservados en documentos de los siglos XVI y XVII para entender cómo hablaban, actuaban y pensaban los hombres y mujeres del pasado. La muestra está planteada desde una perspectiva que supera la visión de estos insultos como meras anécdotas del pasado e invita al visitante a reflexionar sobre unos comportamientos reprobables y sobre la comunicación y el respeto en la actualidad.
El catálogo
El catálogo que ahora se presenta permite conocer el impacto que tuvieron los insultos en la sociedad navarra de los siglos XVI y XVII. Para ello, los autores han seleccionado un conjunto de cincuenta y siete documentos de entre más de 6.000 procesos judiciales relativos a injurias. Estos documentos proceden en su práctica totalidad de los procesos judiciales incoados ante el Consejo Real y la Corte Mayor –los Tribunales Reales– y se conservan en el Archivo Real y General de Navarra.
El catálogo se divide en tres capítulos. El primero aborda la defensa del honor en los tribunales navarros, tanto en su definición legal y moral –tal y como aparece recogida en los textos forales o en los manuales de confesores– como en su vertiente judicial. Se analizan las quejas, los pleitos, las sentencias y las condenas. En el segundo capítulo se estudian las injurias en todas sus formas de expresión, tanto en castellano como en euskera, por escrito y oralmente, con todas las variantes que ofrece la documentación. El tercer capítulo se dedica al contexto en el que se proferían los insultos y realiza un recorrido sobre los documentos que testimonian las injurias por religión, raza y procedencia, las proferidas en el ámbito familiar y doméstico, por conducta pública y privada –vinculadas al comportamiento sexual de hombres y mujeres o a los desórdenes públicos– o por la apariencia física.
Por último, el catálogo incorpora, a modo de anexo, un glosario con 697 insultos (y 341 subentradas o variantes) resultado de la consulta de 1.433 procesos de injurias de los siglos XVI y XVII, que forman parte de los fondos del Archivo Real y General de Navarra. Esta relación se publicó como 'Índice de voces' en el “Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII” publicado en 2019 por Cristina Tabernero y Jesús María Usunáriz y se incluye actualizada al presente catálogo derivado de la exposición del Archivo Real y General de Navarra.