Síguenos en redes sociales:

Muere Amparo Rivelles, una de las grandes de la escena

la actriz, de 88 años, llevaba varios días ingresada en una clínica madrileña Durante su prolífica carrera, que comenzó a los 13 años, recibió los más prestigiosos galardones

Muere Amparo Rivelles, una de las grandes de la escenaFoto: ALBERTO MARTÍN/EFE

madrid. La actriz Amparo Rivelles, de 88 años, falleció en la noche de ayer en la Clínica de la Concepción, de Madrid, en la que llevaba ingresada varios días. Ha sido una de las actrices más importantes del cine español y de la escena teatral, con trabajos que la hicieron merecedora, entre otros galardones, del Premio Nacional de Teatro y el Premio Goya a la mejor actriz.

La capilla ardiente se instalará hoy en el Teatro Alcázar, que permanecerá abierto desde las diez de la mañana a las cinco de la tarde por "deseo expreso de la actriz".

Así lo confirmaron fuentes próximas a la familia, que confirmaron que Amparo Rivelles tenía predilección por este teatro, en el que vivió grandes éxitos.

Durante su carrera obtuvo los más prestigiosos reconocimientos: la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1990), el Premio Nacional de Teatro (1996) y la Medalla de Oro al mérito Círculo de Escritores Cinematográficos (2006).

UNA SAGA DE ACTORES Mujer de gran belleza e inconfundible personalidad, Amparo Rivelles nació en Madrid el 11 de febrero de 1925 y perteneció a una vasta saga de artistas. Nieta de los actores José Rivelles y Amparo Guillén, e hija de los también intérpretes Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, Amparo Rivelles es hermana de Carlos Larrañaga y tía de los actores Amparo Larrañaga y Luis Merlo.

Debutó en Barcelona a la temprana edad de 13 años en la compañía escénica de su madre, María Fernanda Ladrón de Guevara, con la comedia Siete Hermanas, de Leandro Navarro. Sólo dos años más tarde, con 15, hizo su primera aparición en el cine, en la película Mari Juana, de Armando Vidal.

Alcanzó la fama rápidamente y consiguió un contrato en exclusiva con la productora Cifesa, para la que realizó alguno de sus mejores papeles en los años 40 y 50.

Entre las interpretaciones más elogiadas de su primera etapa están Eloísa está debajo del almendro (1943) y La fe (1947), películas dirigidas por Rafael Gil. Además, trabajó con Orson Welles en Mister Arkadin (1954) y con Tulio Demicheli, en La herida luminosa (1957).

Viajó a México en 1957 para interpretar la obra de teatro Un cuarto lleno de rosas y lo que en principio iba a ser una corta estancia se convirtió en un exilio voluntario de más de veinte años.

En México, donde nació su hija María Fernanda, siguió haciendo cine y teatro e irrumpió en la televisión como protagonista de grandes series; al mismo tiempo siguió haciendo otros papeles en España.

REGRESO A ESPAÑA A su regreso a España, en 1979, reapareció en la escena con la comedia de Santiago Moncada Salvar a los delfines y después con Anillos para una dama, de Antonio Gala. Representó en 1982 El caso de la mujer asesinadita, de Miguel Mihura, con la que obtuvo el premio que lleva el nombre del autor.

Junto a Lola Cardona protagonizó Hay que deshacer la casa (1986), de Sebastián Junyent, con la que fue galardonada con el Premio Lope de Vega y con un premio Goya a mejor actriz protagonista por la adaptación cinematográfica de José Luis García Sánchez.

Uno de sus papeles más recordados en televisión es el de Doña Mariana en la serie Los gozos y las sombras (1982), donde trabajó junto a su hermano, Carlos Larrañaga.

Celebró sus bodas de oro en el teatro en 1988 con La Celestina, en una adaptación de Torrente Ballester dirigida por Adolfo Marsillach.

Con la película Esquilache (1989), filme dirigido por Josefina Molina, fue nominada de nuevo a un premio Goya como actriz de reparto.

Junto a Alberto Closas, protagonizó en 1993 El canto de los cisnes y dio vida a Paula Raíces en La Regenta, de Clarín, realizada para televisión.

En 1999 estrenó Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona, con la que recibió homenajes en Cádiz y Santander al coincidir la gira, en 2000, con su sesenta aniversario como actriz.

Interpretó también, de 2001 a 2003, Paseando a Miss Daisy, de Alfred Uhry, con la que alcanzó las 60 representaciones en gira por toda España.

Con Nuria Espert representó, entre 2003 a 2004, La brisa de la vida, dirigida por Lluis Pascual.

Su última actuación fue con La Duda, en 2006 y, cuando se encontraba de gira con esta obra, la suspendió en Murcia, aunque fue en Santander, la ciudad que la vio debutar, donde anunció su adiós a los escenarios.