Navarra, las monedas de un Reino
El estellés Ricardo Ros recoge en un catálogo más de mil piezas recopiladas, fruto del trabajo de 40 años
El estellés Ricardo Ros Arrogante ha recopilado en el libro Catálogo general de la moneda de Navarra el trabajo de investigación desarrollado durante más de 40 años en torno a la moneda. En este volumen, Ros repasa la historia del Reino de Navarra a través de su moneda. El libro ofrece una amplísima recopilación de piezas, más de mil, fechadas entre el siglo II antes de Cristo y el siglo XIX, en el final de la Edad Moderna. Según explica el propio autor de este intenso trabajo, "por primera vez, aparecen numeradas, clasificadas y valoradas todas las monedas de Navarra". Así, el catálogo incluye un total de 1.018 piezas, 710 de ellas fotografiadas a tamaño real por ambas caras, y 85 ampliadas.
La obra, editada por Altaffaylla dentro de la colección Montejurra, se estructura en capítulos ordenados cronológicamente, de manera que se ofrece un panorama completo de la moneda de Navarra, desde la ceca vascona de Bascunes (s. II a.C.) hasta las monedas de Fernando III, ya en el siglo XIX, en los finales de la Edad Moderna.
El autor, propietario de la joyería que lleva su nombre en Estella-Lizarra, relata que el libro es la culminación de más de cuatro décadas de trabajo. "Hace como unos 50 años que empecé a coleccionar monedas, desde que cayeron en mis manos tres maravedíes. A partir de ahí, me picó el gusanillo y me he ido haciendo con las monedas, en mercadillos, en subastas, etc, de manera que he completado una buena colección".
Esta tarea se ha completado con la documentación. "Llevo 40 años hablando con gente muy experta en la materia y tengo todos los libros publicados sobre moneda de Navarra", resume. Esto le ha permitido recopilar "todas las monedas conocidas de Navarra". Estas piezas se han ordenado, numerado, catalogado y valorado.
clasificación Aunque esta tarea de recopilación ha durado años, una vez llegada la jubilación el trabajo se intensificó. Así, se acometió la clasificación mediante fichas, que después se informatizaron de la mano de los hijos del propio Ricardo Ros. "Yo las tenía clasificadas pero un poco a mi estilo. Una vez que me jubilé, con más tiempo, empecé a hacer una clasificación más exhaustiva y me he pegado tres años trabajando a fondo, por lo que decidimos aprovechar ese trabajo publicando el libro", resume.
La obra abarca cuatro etapas, empezando por los vascones y la época romana, para seguir con la Edad Media y la Edad Moderna y culminar con un estudio de la moneda de la Baja Navarra.
La recopilación se inicia con las monedas denominadas cecas de los vascones "escritas en abecedario ibero", recuerda Ricardo Ros, que añade que "son importantes porque se supone que se hicieron en Pamplona. Las de bronce son del siglo II antes de Cristo y las de plata del siglo I antes de Cristo".
la edad media Sobre las piezas, para Ros "las más bonitas son las medievales, cuando el Reino era Reino, desde Sancho el Mayor a los últimos reyes, Juan de Albret y Catalina de Foix". En este sentido, el joyero estellés destaca "la importancia del Reino de Navarra en la Edad Media, como uno de los reinos más relevantes de Europa". Así, Ricardo Ros indica que "la moneda medieval tiene una calidad y un acabado magníficos y es porque los reyes de Navarra cuidaban mucho todo lo suyo y fundamentalmente la moneda como señal de prestigio".
Entre las monedas que recopila el libro, destacan por ejemplo un florín y una corona de oro de Carlos II el Malo. Además, son significativas para el autor las que ilustran la portada "esta tiene un especial significado para mí, es un grueso de Carlos III el Noble, del siglo XIV, es una moneda muy rara, muy difícil de conseguir, y es la primera moneda que lleva el actual escudo de Navarra de las cadenas". Así, el autor recuerda que "generalmente llevaban una efigie del rey y por la otra cara una especie de árbol con una cruz. Además, a partir de Sancho el Fuerte aparece una media luna con una estrella arriba".
Asimismo, detaca una moneda de Juan I de Navarra y II de Aragón que es la única pieza conocida. "Como curiosidad por ejemplo, el Príncipe de Viana no fue rey, pero acuñó moneda. Inclusohay una en donde aparece como rey. Seguro que se hizo sin su consentimiento".
Este Catálogo general de la moneda de Navarra, de 400 páginas y publicado en edición de lujo, se venderá en las librerías estellesas Irrintzi, Clarín, Ino y Felipe.
Ricardo Ros cree que su trabajo no quedará aquí, "la parte dedicada a la Baja Navarra está menos profunda y tal vez siga trabajando en ello, porque es desconocida pero también es muy importante" afirma.