Muere a los 65 años Leopoldo María Panero, el poeta maldito por excelencia
Pasó la mayor parte de su vida en centros psiquiátricos Exponente de la poesía transgresora, sobre él siempre pesó su personalidad extrema
madrid - El poeta madrileño Leopoldo María Panero, exponente de la poesía transgresora, falleció la pasada noche del miércoles a los 65 años en Las Palmas de Gran Canaria, donde será incinerado hoy. Nacido en Madrid el 16 de junio de 1948, era hijo del gran poeta astorgano Leopoldo Panero, una de las mejores voces líricas de postguerra y considerado el poeta oficial del franquismo, aunque su pasado era de izquierdas, y de la escritora y actriz Felicidad Blanc, así como hermano de los también escritores Juan Luis y José Moisés Michi Panero, ambos fallecidos.
Fuentes de la editorial del escritor, Huerga & Fierro, indicaron ayer que el poeta falleció por un fallo multiorgánico en el Hospital Rey Juan Carlos I de la capital grancanaria, en cuya unidad psiquiátrica era tratado desde hacía 16 años. Este hospital psiquiátrico, donde él nunca quiso estar y al que llamaba un sitio "cruel, un circo romano", tenía encomendada la tutela de Panero al no tener familiares directos.
Leopoldo María siguió dictando versos hasta el final y deseando un reconocimiento que nunca llegó, quizá porque siempre pesó sobre él su personalidad extrema. Panero fue uno de los nueve nombres incluidos en la antología de poesía Nueve Novísimos (1970) por el crítico literario catalán José María Castellet. Hijo del radicalismo y la revuelta juvenil de los años 60 y 70, tuvo una vida personal transgresora. Escritor desde su más tierna infancia, estudió Filosofía y Letras, que abandonó en segundo curso en protesta contra el conocimiento formal y sin conexión, y desde que cumplió los 19 años vivió en varias etapas recluido en hospitales psiquiátricos, entre ellos varios de Madrid y el de Mondragón (Gipuzkoa), donde permaneció 10 años. Publicó por primera vez, en 1968, el poemario Por el camino de Swant, al que siguieron Así se fundó Carnaby Street (1970), Teoría (1973) y otras muchas de carácter autobiográfico, entre ellas una antología poética en 2003, con la que obtuvo el Premio Estaño de Literatura.
'el desencanto' "En la infancia vivimos y después sobrevivimos", le dice Leopoldo María Panero a su madre en un fragmento de El desencanto, la película en la que Jaime Chávarri retrató en 1976 la decadencia de una familia burguesa y maldita tras la muerte del padre, Leopoldo Panero. En otra secuencia, el hijo mediano le reprocha a su progenitora haberle metido en un psiquiátrico tras su primer intento de suicidio, en lugar de tratar de comprender los motivos que le llevaron a ello. Todo desde una exquisita y demoledora frialdad.
En la película, como en la propia vida del poeta trágico fallecido, a veces no queda claro dónde acaba la ficción y donde comienza la realidad. Si la locura era un refugio para su inteligencia inadaptada o si acabó ganándole la peligrosa partida.
"Yo soy un hombre muerto al que llaman Pertur/ En la cena de los hombres quién sabe si mi nombre algo aún será: ceniza en la mesa o alimento para el vino...", escribió Panero en Requiem, su poema de El último hombre, en 1984. - Efe
charo fierro: "siempre tuvo un noviazgo con la muerte"
La editora de Huerga & Fierro comentó ayer que "finalmente Leo se ha liberado de la vida", porque, dijo, "él siempre tuvo un noviazgo con la muerte".
luis antonio de villena: "eligió un camino de autodestrucción"
El poeta Luis Antonio de Villena comentó que Panero siempre buscó la muerte: "Siguió un camino de autodestrucción, que podía ser malo, pero era el que había elegido. Si le hubieran dejado seguir este camino, habría muerto mucho antes".
vicente molina foix: "ha aportado originalidad"
En opinión de Molina Foix, Leopoldo María Panero "ha escrito los mejores poemas de su generación, que han aportado sobre todo originalidad, algo que debe a la poesía de Artaud, el gran poeta francés que más le influyó, al que además con los años se fue pareciendo físicamente", dijo.
Antonio colinas: "su obra es social y neoclásica"
"Su obra está perfectamente a tono con lo que se necesitaba a finales de los años 60: la poesía social y la neoclásica", apuntó el escritor Antonio Colinas.
chus visor: "ha sido en mucho tiempo el único poeta genial"
A juicio del editor, "de palabra ha habido muchos más, pero el único poeta genial que ha habido en muchos años era él".
jorge herralde: "es el recuerdo del fulgor"
El editor barcelonés Jorge Herralde consideró que Leopoldo María Panero fue un grandísimo poeta, muy inteligente, y del que quedará "el recuerdo del fulgor" por sus poemas con "imágenes imprevistas". "El desquiciamiento psicológico puede llevar a epifanías sobrecogedoras", concluyó.
El poemario 'Rosa enferma', en otoño. Rosa enferma es el título del poemario inédito de Leopoldo Panero que Huerga & Fierro publicará en otoño. Un libro "negro" y "oscuro", con más de 60 poemas escritos en los últimos tiempos (incluso en los meses finales), en el que se despide del mundo.
Más en Cultura
-
Monika Aranda y el Gobierno de Navarra unen fuerzas para erradicar el Plumero de la Pampa del territorio foral
-
El actor navarro Ángel Ruiz, Premio Talía 2025 mejor intérprete lírico por 'La rosa del azafrán'
-
Seis cortos seleccionados para el catálogo de Shortzinema 2025
-
Hospitalizan al rapero Tory Lanez tras recibir 14 puñaladas en la cárcel