Orfeón pamplonés, ‘Versus’: conocer el pasado para celebrar el presente y trabajar en el futuro
Civivox Condestable acoge hasta el 18 de mayo una exposición que recorre los 150 años de vida de la entidad local
El Orfeón Pamplonés cumple hoy, según su acta fundacional, 150 años. Una historia plagada de alegrías, conciertos, ilusiones, viajes, hitos, muchísimas horas de ensayos, amistades, pequeños sinsabores que solo sirvieron para avanzar con más fuerza y tesón, infinitas obras interpretadas, millones de risas, algún llanto y abundantes dosis de orgullo por defender y sostener vitalmente una entidad coral que ha llevado por medio mundo el nombre de Pamplona.
Dentro de los conciertos, eventos y actividades con los que el Orfeón Pamplonés está celebrando tamaño aniversario, ayer se inauguró institucionalmente la exposición Versus en civivox Condestable, una muestra que abrirá sus puertas al público mañana y en la que se hace un recorrido por la historia del coro iruindarra. Una ocasión perfecta y manifiesta para que tanto orfeonistas como ciudadanos puedan conocer el pasado de la formación coral para así celebrar con más conocimiento el presente y poder trabajar con más enjundia en el futuro.
Jesús Fernando Díaz González, veterano orfeonista e historiador particular de la entidad; Ángel Pueyo, de El Cubo Blanco, creadores del concepto expositivo; Paloma Martikorena, trabajadora del Orfeón y responsablede la exposición; y Silvia Ansorena, responsable de prensa del Orfeón, fueron los cuatro eruditos y sobresalientes guías que brindaron a DIARIO DE NOTICIAS un recorrido privilegiado por la exposición un día antes de que esta abriera sus puertas por primera vez.
‘Versus’: el concepto La exposición se crea a partir parejas de opuestos, versus, que permiten abordar cuatro aspectos distintos del Orfeón que utilizan la experiencia de lo vivido como una herramienta moderna: Juventud versus veteranía; De diario versus de Gala, centrada en la vestimenta; Solistas versus coros y Pasado versus Futuro. La idea no es presentar un recorrido exhaustivo por la historia del Orfeón, pero sí que todo lo expuesto represente sustancialmente al coro, sin orden cronológico: “No es un paseo por los años sino entre los años”, matiza Silvia Ansorena. De esta forma, lo primero que llama la atención al visitante es una gran lámpara que cuelga en el centro del patio del Condestable conformada por partituras de la Misa Solemnis de Beethoven, “ya que es una de las obras emblemáticas del Orfeón, que fue quien la estreno en España y que lleva interpretando desde 1927”, explican entre Jesús Fernando y Silvia. Un lámpara que, a su vez, recoge una de las claves del coro: “La música nos ilumina”, apunta Paloma Martikorena.
Juventud versus veteranía En torno a la citada lámpara se desarrolla la primera parte o concepto de la muestra, la que contrapone juventud y veteranía. Así, los coros jóvenes están representados por una catarata de sillas, como referencia a las aulas musicales, que, a su vez, se complementa con un vídeo de actuaciones de los coros juveniles. Frente a ese montaje, una segunda instalación que representa la veteranía, con siluetas en forma de camisetas de 150 personas que simbolizan a los seres humanos que hay tras el Orfeón. A modo de recorrido geográfico e histórico, se dan cita serigrafiadas en blanco sobre negro fechas, pueblos y ciudades en los que ha actuado el coro: “De Pamplona al mundo”, apostilla Silvia Ansorena como acertado titular para tal colección de siluetas.
De diario versus de Gala Nada más acceder a la primera planta, el visitante se encuentra con la contraposición de varios uniformes que utilizan los orfeonistas en su vida laboral diaria (enfermera de urgencias, doctor universitario, abogado, policía foral, carpintero) frente a los trajes de gala que utilizan para cantar. Así mismo, en este versus se pueden ver diferentes diplomas, premios y galardones cosechados por el Orfeón, desde la corbata de Alfonso X el Sabio hasta el Olivo de Plata de Arróniz.
Solistas versus coros También en la primera planta es posible visitar, y casi atravesar, un bosque de madera simulado que propone un paseo por la memoria del Orfeón a través de imágenes. Aquí se muestran desde fotografías, algunas dedicadas, de personajes ilustres (Bretón, Remigio Múgica, Hilarión Eslava...) hasta diferentes instantáneas de la formación a lo largo de su vida artística, como el concierto que ofrecieron en Orange, “con un Requiem de Verdi bailado”, apunta Jesús Fernando, quien también destaca las imágenes de la arpista Pilar Mitxelena o la instantánea en la que el Orfeón presenta a su coro “de señoritas”, en 1903.
En esta parte se muestra también un versus del colectivo frente al individuo representado por 12 diferentes apellidos, troquelados en letras gigantes: seis de ellos famosos, como Gayarre, Chapí o Sarasate; y seis pertenecientes a sagas de orfeonistas como, Garikoetxea o Arizmendi.
Pasado versus Futuro La exposición finaliza, aunque la muestra no tiene un recorrido fijado, en la sala Noble del Palacio del Condestable, donde se presenta un recorrido por el ayer y el hoy de la institución. En una parte se hace una selección de las 25 mejores piezas de la colección que atesora el Orfeón en su actual sede: desde carteles de conciertos hasta cuadros, premios o el último emblema del coro, en el que cada orfeonista ha acuñado una nota musical en diferentes colores. En este espacio también se puede ver el estandarte original del Orfeón Pamplonés, que data de 1892, y “con el que siempre viajaban. De hecho, conforme llegaban a la ciudad o localidad correspondiente, lo primero que se hacía era visitar el Ayuntamiento, pues allí es donde debía dormir el estandarte”, apunta Jesús Fernando.
En el otro lado de la sala, separados por una montaña central de programas de mano, fotocopiados, de los conciertos ofrecidos, que reproducen algo parecido al skyline de una ciudad, se da paso a la actitud más contemporánea del Orfeón, con proyecciones audiovisuales de sus interpretaciones del Carmina Burana en Orange y del concierto con Erramun Martikorena en Baigorri.
aniversario
Concierto. El mismo día en que se cumplen los 150 años de su fundación, es decir, hoy, 19 de marzo, el Orfeón Pamplonés ofrecerá en Baluarte (19.00 horas) un concierto especial en el que interpretará, junto a la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, la Novena Sinfonía de Beethoven, dirigida por primera vez en España por el maestro ruso Valery Gergiev. En la interpretación de la Novena, conocida como Oda a la Alegría, participarán también los solistas Viktoria Yasrebova (soprano), Yulia Matochkina (mezzo), Sergei Semishkur (tenor) y Mikhail Petrenko (bajo). El Orfeón, dirigido por Igor Ijurra desde 2005, interpretará, además de la Novena Sinfonía,Tempus Vernum. Praeludium Chorale, obra de estreno absoluto compuesta por Vicent Egea y que fue encargo del Orfeón con motivo de su aniversario. La velada se completará con el Concierto para piano e instrumentos de viento, de Stravinsky, con la participación de Alexander Toradze al piano. Las entradas están agotadas.
Ensayos. Bajo la premisa de que la exposición Versus no es una oda al pasado, “sino que pretendemos abrir al público las puertas de nuestra casa y casi de nuestra intimidad”, explica Silvia Ansorena, mientras la exposición permanezca abierta, es decir, hasta el 18 de mayo, los diferentes coros del Orfeón, incluido el adulto, realizarán diferentes ensayos abiertos al público. Además, en Condestable se ha habilitado un stand para que todos aquellos que hayan formado parte del Orfeón en algún momento y quiera participar en el concierto final de este 150 aniversario, puedan apuntarse y dar sus datos para que la institución se ponga en contacto ellos.