Blanca I de Navarra, una reina de sangre roja
EL LIBRO ‘BLANCA I DE NAVARRA (¿1385?-1441). | Consorte, Heredera y reina’ gira en torno a 4 documentos inéditos
se dice que la expresión de sangre azul nació en España en el siglo IX, y distinguía a las personas pertenecientes a la nobleza y a la casa real por su aspecto pálido, que los diferenciaba del pueblo, campesinos y trabajadores, expuestos al sol debido a su trabajo y por cuyos brazos no se percibían las venas azules, por el bronceado que las ocultaban.
Blanca I de Navarra, protagonista del libro Blanca I de Navarra (¿1385? - 1441). Consorte, Heredera y Reina, era una de las que presumían de ese azulado tono de color en su sangre, pese a que más de una vez demostró tener la sangre rojiza, como cualquier ser humano. Oriunda de Pamplona, hija de Carlos III de Navarra y doña Leonor de Trastámara, fue feliz en su juventud hasta que su padre, uno de los más grandes reyes navarros, concertó un acuerdo matrimonial, para unir los linajes de Navarra y Aragón, con Martín el Joven rey de Sicilia, pese al apodo mucho mayor que ella. Matrimonio al que Blanca se intentó resistir pero que, finalmente, después de permanecer encerrada en el Castillo de Peñaflor situado en la Bardenas Reales, accedió a contraer.
En 1402 se casaron y Blanca se trasladó a Sicilia, donde permaneció hasta 1415 pese a la muerte de su marido en 1409. Su hermana, Juana, destinada a ser la reina de Navarra, murió y, a su regreso a la corte navarra, se encontró con otro matrimonio concertado. Esta vez con Juan II de Aragón, un príncipe mucho menor que ella, y del que nacieron cuatro hijos... La historia sigue y el libro, editado por Sancho El Fuerte Publicaciones, nos hace viajar por la biografía de esta reina de sangre rojiza pero de una forma diferente, ya que “no es la típica biografía porque nos hemos centrado en una clase de textos inéditos, que jamás se habían publicado, y la figura de la reina es analizada en esta obra desde estos documentos depositados en el Archivo de Simancas (Valladolid) y, principalmente, en el Archivo General de Navarra”, explica Isabel Pérez, editora de la publicación.
Los cuatro escritos analizados dejan a un lado su aventura en Sicilia y se centran en su etapa como heredera y reina de Navarra, y el libro gira, en torno a esta “clase de documentos que de alguna forma marcaron su vida”.
El primer documento se centra en los poderes a jurar por la heredera de Navarra, “concretamente 18 textos en los que diferentes poblaciones la juran como heredera del viejo reino” puntualiza Pérez. El segundo documento está firmado el 15 de noviembre de 1419, y se trata de las capitulaciones y acuerdos matrimoniales entre la heredera Blanca de Navarra y el infante Juan de Aragón reino. Es un “documento de tres metros que por el paso del tiempo y el tipo de papel que se empleaba entonces, está muy deteriorado y ha habido que emplear unos medios y unas técnicas muy sofisticadas para su análisis”, expresa Pérez.
Le sigue el documento de la coronación de la reina en la Catedral de Pamplona, el 15 de mayo de 1429. Y para finalizar, el testamento de la soberana, fechado el 17 de febrero de 1439, el cual nos hace reflexionar sobre su figura y su desastroso legado político que conduciría a la guerra civil y a la pérdida de la soberanía del propio Reino de Navarra.
Así, 500 años después de estos sucesos, la historia sigue viva en los documentos que cuentan los hechos, escritos tan antiguos que para su análisis se necesitó del trabajo de un historiador, Alberto Aceldegui, ya que “estaban en castellano antiguo y ha habido que hacer una transcripción y comentario”, añade Isabel.
Y, a pesar de haber pasado tantos siglos desde el reinado de Blanca, su historia permanece viva y los lectores de esta atípica biografía, que recoge el último libro de Sancho El Fuerte Publicaciones, podrán revivir sus años de mandato.
Poderes. En 1419 se escribe un texto con los poderes a jurar por heredera de Navarra por Blanca cuando se casa con Juan II.
Capitulaciones matrimoniales. Acuerdos que se realizaron sobre el casamiento entre Blanca y Juan.
Coronación. Juramento y coronación de ambos.
Testamento. Dos años antes de morir, Blanca redacta su testamento.
416
páginas. A parte de los comentarios de los textos, cuenta con una bibliografía, un diccionario y la reproducción de los escritos.