pamplona - Fruto de ese trabajo, Juan J. Recalde ha elaborado el libro Esparza. Apuntes de Genealogía, Historia y Etnografía, editado por Lamiñarra.

¿Cómo surge el interés por el linaje Esparza?

-Desde muy joven me atraen los temas de historia de Navarra, etnografía y genealogía. Lo de interesarme por este linaje fue algo casual, al tratar de buscar algo de información para unos amigos y quedarme atrapado en el tema.

¿Cuál es su origen?

-El origen de este apellido está en Esparza de Salazar y en Esparza de Galar. Desde estas dos localidades han salido varios linajes, distintos entre ellos, a pesar de coincidir en el nombre, y esto es lo que trato de explicar en este trabajo.

Esparza es un apellido común en Navarra, ¿procede de estos linajes?

-Sin duda todos los Esparza proceden de estas dos localidades, aunque hay que distinguir las distintas líneas existentes. Desde Esparza de Salazar, el palacio y una casa llamada Eseberri fueron el origen de muchos de los Esparza existentes. En Esparza de Galar, los Ruiz de Esparza del palacio o los Remírez de Esparza de una casa particular son los otros dos focos importantes. A todos estos habría que añadir las muchas personas que por proceder de una de estas dos localidades tomaban Esparza como apellido cuando se trasladaban a otro lugar, siendo esta una manera de identificarse.

Hay mucha gente que quiere saber cuál es su escudo, y eso requiere un concienzudo estudio siguiendo diferentes líneas familiares para saber cuál es la que a uno le corresponde. Incluso muchas veces llegaríamos a la conclusión de que a nuestro apellido no le correspondería ningún escudo si el punto de origen fuera una persona que no pertenecía a una familia noble.

¿Qué importancia tuvieron estas familias en las localidades de Esparza?

-En ambos pueblos los Esparza eran dueños de los palacios de cabo de Armería y eran las principales familias, teniendo privilegios sobre el resto de vecinos en los asientos de la iglesia o a la hora de presidir las procesiones. Pertenecían a la clase noble y por eso, además, tenían exención del pago de pechas y otros honores, a pesar de residir en sus palacios en pocas ocasiones.

¿De dónde procede el linaje de Esparza de Galar?

-Los Ruiz de Esparza, que a veces se nombraban solo como Esparza, fueron dueños del palacio de Esparza de Galar desde antiguo, aunque casi siempre residían en Pamplona, en la calle Pellejerías, actual Jarauta, junto al palacio del Condestable. El palacio de Esparza de Galar fue un edificio de poca categoría, pero lo que importaba era su título de cabo de Armería, lo que daba a sus dueños el acceso a la clase noble. Durante un tiempo también perteneció a Juan de Jaso, el padre de San Francisco Javier, quien lo donó nuevamente a su sobrino Martín Ruiz de Esparza. Finalmente terminó en manos de los Echeberz.

¿Algún personaje destacado de este linaje?

-Los Esparza de Esparza de Galar fueron comerciantes, actividad que les llevó a codearse con la nobleza durante un tiempo y a la ruina total a principios del siglo XVII. Dos hijas de este linaje, cercano a la Corona, también cobraron notoriedad al tener sendos hijos bastardos con los reyes de Navarra Carlos II y Carlos III.

La tercera Esparza que estudias es una ciudad de Costa Rica, ¿cuáles son sus orígenes?

-Tras el descubrimiento de América se desató una obsesión por el nuevo mundo y sus grandes posibilidades. A finales del siglo XVI Diego de Artieda y Chirino fue uno de estos aventureros, que tras hacer fortuna en las Filipinas se marchó a Costa Rica a fundar varias poblaciones y, como se decía entonces, cristianizar a los nativos. En primer lugar fundó Artieda y después bautizó como Esparza a una población ya existente llamada Espíritu Santo.

¿Ha existido relación con las Esparzas de Navarra?

-Sí, en la década de los setenta se hizo un hermanamiento con Esparza de Salazar, ya que consideraron como originario de allí al fundador de la ciudad americana. Hoy existen bastantes dudas sobre su procedencia y parece más probable que fuera de Pamplona, lugar desde el que inició, junto a su familia y varios amigos, su sueño americano, que finalmente no tuvo el resultado esperado por su protagonista.

¿Es muy complejo el estudio de la documentación en Navarra para quien quiera conocer el origen de sus apellidos?

-Más que complejo es muy laborioso. Hay que dedicarle tiempo y paciencia. La principal fuente de investigación es el Archivo Diocesano, donde están recogidos y microfilmados los libros parroquiales de toda Navarra, pero el tiempo es muy restringido, ya que ante la alta demanda existente y los pocos medios disponibles, sólo se dispone de cuatro horas al trimestre. La otra gran fuente de información son los Protocolos Notariales del Archivo General de Navarra, donde los medios sí que son mucho mejores y allí acudimos diariamente un gran número de personas. Además, existen asociaciones como Antzinako que, a través de una completísima página web que crece cada día con la aportación de sus socios realiza una excelente labor de investigación.