El escritor navarro Félix Urabayen regresa a Toledo
Un grupo de toledanos reedita ‘Don Amor volvió a Toledo’ y la presentará mañana
toledo - Durante 2014 un grupo de toledanos se acercó a la obra de Félix Urabayen, el escritor navarro enamorado de Toledo, y de ahí surgió la reedición de Don Amor volvió a Toledo, considerada su mejor novela, bajo la convicción de que la auténtica recuperación de un autor debe ser a partir de su obra. Lo que han pretendido es ofrecer una “nueva lectura” de la obra de Urabayen (Navarra, 1883-Madrid, 1943) en el contexto de la literatura actual y el Toledo del siglo XXI.
Urabayen, republicano, cayó en el olvido con la Guerra Civil y tampoco se logró recuperar su obra con la llegada de la democracia, aunque en aquellos primeros años en Toledo se creó un premio de novela corta que llevaba su nombre. El periodista Enrique Sánchez Lubián, que hace el epílogo de la reedición, asegura que la novela “impacta” desde el inicio, con la advertencia que hace Urabayen: “Se terminó esta obra el mismo día en que estalló en España la intentona fascista. El autor no ha querido tocar ni una línea del original, aún sabiendo que lo que fueron audacias ayer serán ingenuidades mañana”.
La novela se acabó en julio de 1936 y se publicó dos meses después, en plena guerra civil, una de las razones por las que permaneció olvidada “a pesar de ser una extraordinaria crónica de la ciudad de Toledo y de los toledanos” que enlaza con otras grandes obras sobre Toledo escritas por Galdós, Blasco Ibáñez o Baroja.
En Don Amor volvió a Toledo el autor conjuga lo real con lo simbólico, la leyenda, la crítica y la ironía, e introduce apuntes sobre la historia de la ciudad y sus tradiciones. Urabayen nunca ocultó que el escenario de sus novelas más reivindicativas era Toledo, sostiene Sánchez Lubián que además subraya el “alegado antitrasvase” que incluye este texto. Según Sánchez Lubián, en esta obra “Urabayen alcanza su madurez como escritor, consolidándose como el mejor literato que en los últimos doscientos años había residido en Toledo, ciudad que él asumió y sufrió por voluntad propia”.
Considera que esta novela es “especial” porque habían transcurrido doce años desde la publicación de la anterior entrega de su trilogía toledana -Toledo la despojada, 1924- y porque en ese tiempo “muchas cosas” habían cambiado en España, en particular la llegada de la II República, con la que Félix Urabayen estaba comprometido. Y también es “especial”, sostiene Sánchez Lubián, por la “manipulación” que quiso hacerse de ella al final de la guerra, hasta el extremo de que se utilizó como prueba de cargo en el proceso contra Urabayen por sus responsabilidades políticas.
A partir de 1930 Urabayen comenzó su actividad política, tomó parte en la preparación de las elecciones municipales de 1931, fue candidato de Acción Republicana por Toledo en 1933 y miembro de la candidatura del Frente Popular al Congreso por Toledo en 1936.
Al terminar la guerra regresó a Madrid y fue encerrado en la cárcel del Conde de Torreno, donde coincidió con Miguel Hernández y Buero Vallejo. Fue procesado y sus propiedades confiscadas, pero debido a su delicada salud fue excarcelado unos meses después y marchó a Pamplona, donde escribió su última novela Bajo los robles navarros y murió en Madrid en 1943.
La reedición de Don Amor volvió a Toledo a cargo de la editorial El Perro Malo incluye un prólogo del escritor y traductor Hilario Barrero, además del epílogo de Enrique Sánchez Lubián, y este próximo jueves, 3 de diciembre, se presentará en el Toledo amado por Urabayen, en el Ayuntamiento.
‘Don Amor volvió a Toledo’. La novela se terminó en julio de 1936 y se publicó dos meses después. Es una gran crónica de la ciudad de Toledo y de los toledanos.
Reedición. La reedición del libro ha corrido a cargo de la editorial El Perro Malo, que la presentará en el Ayuntamiento de Toledo el jueves.
Más en Cultura
-
I.Z. narra las edades de un cerezo a través de la fotografía, el vídeo y el audio
-
“Más allá de cómo esté jerarquizada su vida, uno tiene que sentirse protagonista de su propia historia”
-
Los Descartes abrirá el lunes 4 de agosto la nueva edición de 'Versionando'
-
Fundación Caja Navarra 'alimenta' a Archibaldo y a Archibalda