Síguenos en redes sociales:

‘El arte gótico en Navarra’, reflejo de un periodo brillante y desconocido

Cultura edita la primera obra de conjunto de este estilo artístico realizada desde hace 40 años

‘El arte gótico en Navarra’, reflejo de un periodo brillante y desconocido

pamplona - La Dirección General de Cultura ha publicado el libro El arte gótico en Navarra, obra de 669 páginas y cuidadas ilustraciones entre las que se incluyen planos y secciones arquitectónicas actualizados, que analiza un periodo artístico brillante pero muy desconocido, con creaciones equiparables a las mejores del arte europeo contemporáneo.

Se trata de la primera obra de conjunto sobre el gótico navarro realizada desde hace más de cuarenta años, y recoge estudios surgidos desde entonces, sintetizados y actualizados, junto a otros inéditos elaborados ex profeso para esta publicación. Los textos son obra de Clara Fernández-Ladreda (directora), Carlos J. Martínez Álava, Javier Martínez de Aguirre y Mª Carmen Lacarra Ducay. Se han publicado 1.000 ejemplares disponibles en las librerías al precio de 38 euros.

El libro se inicia con una introducción y se estructura en cuatro grandes bloques cronológicos que marcan la evolución del gótico en Navarra: El gótico clásico (1200 a 1276), el Gótico radiante (1276-1387); El estilo internacional y la influencia borgoñona (1387-1441) y el Tardogótico (1441-1512).

El director general de Cultura, Fernando Pérez, y dos de los autores de la magna obra, Clara Fernández Ladreda (directora) y Carlos J. Martínez, fueron los encargados de presentar ayer el volumen a los medios.

El director de Cultura afirmó que casi podría decirse que el libro es “un catálogo razonado de todas las obras, piezas y líneas del Gótico en la Comunidad Foral”. Por su parte, Clara Fernández-Ladreda, directora de la obra, destacó que “a los proyectos a largo plazo de gran envergadura no se les da mucha cancha, ya que lo que comienza un Gobierno, en cuanto cambia el color, adiós muy buenas. Bien, pues aquí tenemos un ejemplo de un proyecto que se ha desarrollado durante década y media, con diferentes gobiernos”. En lo que se refiere al volumen, Fernández-Ladreda apuntó que se integra en una ambiciosa Historia del Arte en Navarra, de la que ya se han editado cuatro volúmenes de los cinco previstos. En lo que se refiere al estilo artístico protagonista, “interesa señalar que el arte gótico en Navarra cuenta con obras que están al nivel del gótico europeo, y de hecho aparecen en sus manuales, cosa que no sucede con otros estilos”. Entre estas obras principales, Fernández-Ladreda destacó “el conjunto catedralicio, las pinturas murales de Juan Oliver, la tumba de Carlos III o el relicario del Santo Sepulcro” y subrayó que el valor del libro radica en que se trata de un estudio “de conjunto del gótico. Lo que existía hasta ahora eran obras monográficas, pero no había una obra de conjunto. Además, en este volumen, al lado de obras que ya estaban investigadas figuran otras que no se habían investigado o que han sido descubiertas en los últimos años, principalmente de pintura”. Carlos J. Martínez “definió el libro como riguroso y atractivo, con partes duras de leer, científicas, pero que también cuenta con una lectura más amable, de consulta, con gráficos e imágenes. Se trata de una obra que ha sido compleja de resolver porque el patrimonio navarro es muy interesante: no es que las fotos sean muy buenas, que también, sino que lo que fotografiamos es muy bueno”. D.N.

Gobierno foral. Según apuntó Fernando Pérez, la presentación de este volumen se enmarca “en el nuevo plan de acción que el Gobierno de Navarra ha puesto en marcha para modificar, aumentar y mejorar las publicaciones y las líneas de edición que se van a llevar desde el departamento de Cultura. Se trata de una serie de trabajos que en esta nueva etapa aumentarán y mejorarán en función de unos criterios que tienen que ver con la diversidad temática, el equilibrio de los sectores, las disciplinas y las investigaciones, así como la participación de todas aquellas personas que llevan todo ese trabajo inmenso de pasar horas y horas analizando y estudiando. Nuestro objetivo es que este nuevo plan de publicaciones sea conocido por todo el mundo”, corroborando así “la importancia de la difusión, de la parte más didáctica y de la dimensión educativa que pueden tener estas publicaciones, algo que para nosotros es fundamental”. En este sentido, Pérez apuntó que presentarán el citado plan de acción, no solo para publicaciones sino para los principales ámbitos del departamento, en menos de un mes.