Síguenos en redes sociales:

Palestina-Israel: mujeres y hombres de un conflicto

Palestina-Israel: mujeres y hombres de un conflicto

NARRATIVA

CONVERSACIONES SOBRE PALESTINA

Autores: Noam Chomsky, Ilan Pappé. Editorial: Txalaparta, 2016. Páginas: 240.

ENSAYO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN PALESTINA

Autora: Mar Gijón Mendigutía. Editorial: Txalaparta, 2015. Páginas: 288.

En una línea muy similar a Hablemos de Terrorismo (1998, junto a Heinz Dieterich) y, en especial, a Terrorismo occidental (2015, junto a André Vltchek), Txalaparta acaba de dar salida a Conversaciones sobre Palestina, larga charla-entrevista que el docente y activista israelí Ilan Pappé mantiene con el popular ensayista e igualmente activista estadounidense Noam Chomsky, libro que añade al interés despertado por el propio texto el de una reacción contra el repetido abuso israelí sobre su vecino por parte de dos ciudadanos pertenecientes a diferentes culturas. Y, de un modo complementario, el sello navarro presentó el pasado año una Historia del movimiento de mujeres en Palestina, ensayo de Mar Gijón que nace “del interés de la Asociación Biladi por dar a conocer y visibilizar tanto el papel de las mujeres palestinas, de forma general, como específicamente dentro del movimiento asociativo de mujeres”.

Este estudio se ha dividido en tres apartados: el primero, que abarca de 1880 a 1948, es el más desconocido; el segundo (1950-1989), es el del resurgimiento y auge del movimiento; y el tercero (1990-2014) trata “la evolución y transformación” de dicho movimiento desde los Acuerdos de Oslo. La investigación “está centrada en lo que correspondería al territorio de la Palestina histórica previa a 1948, es decir, lo que hoy en día corresponde a Gaza, Cisjordania (incluida Jerusalén) e Israel” y Mar Gijón entiende que el papel de las mujeres palestinas ha permanecido “mayormente en la sombra, dejándose en un segundo plano”, desconociéndose “su total presencia y participación en los acontecimientos ocurridos en Palestina desde finales del siglo XIX”.

Por su parte, Ilan Pappé ya indica en sus Conversaciones sobre Palestina que las “consignas del pasado no deben ser escuchadas: ya no son pertinentes en la lucha por una Palestina más justa y democrática”. Poco puede añadirse a cuanto se ha escrito sobre Noam Chomsky, en especial desde la publicación de obras como Mantener la chusma a raya (1995) o El mundo después de Iraq (2004), pero no está de más recordar que Ilan Pappé ha publicado, a su vez, libros como El Oriente Medio moderno (2005), La limpieza étnica de Palestina (2006) o La idea de Israel (2015) y es un firme defensor de la resolución del conflicto, razón por la que resulta especialmente valiosa su aportación al conocimiento de las condiciones sociales, políticas y económicas que dieron origen al doloroso enfrentamiento diario.

Todo ello demuestra que se mantiene igualmente oculta la lucha de muchos y muchas israelíes contra las injusticias cometidas por su Estado en sus decisiones y relaciones con el pueblo palestino y, en este sentido, la arabista Mar Gijón, miembro de Biladi, ha centrado sus investigaciones en la realidad sociopolítica y cultural de Palestina y también en la de los demás países árabes de Oriente Medio (Líbano, Siria, Irak y Jordania), brindando, por ello, una visión de dicha sociedad complementaria a la de Chomsky y Pappé, visión basada en el desconocimiento de la sociedad occidental sobre la lucha de la mujer palestina por su dignidad y su cultura desde los años del colonialismo inglés.

Finalmente, la publicación este año de otros libros sobre el conflicto palestino-ísraelí, como Gaza, cuna de héroes, de Mikel Ayestarán, que ha visto la luz gracias a la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), hablan a gritos del interés de autores, editores y lectores por el origen y el desarrollo de dicho conflicto: en la Introducción a Conversaciones sobre Palestina, Frank Barat (que ha tenido mucho que ver con este encuentro entre Chomsky y Pappé), recuerda que los libros “me transformaron y creo que son, más que cualquier otra cosa, una de las mejores herramientas para aprender, para reflexionar y para comprender verdaderamente el mundo en el que vivimos. Son el puente entre los idiomas, los continentes y los pueblos”.