Síguenos en redes sociales:

Víctor Moreno: “La literatura no se enseña, pero sí se aprende”

El filólogo navarro invita en su nuevo libro, que edita Pamiela, a entrar a la literatura por la escritura

Víctor Moreno: “La literatura no se enseña, pero sí se aprende”

pamplona - A Víctor Moreno no le extraña nada que los grandes clásicos de la literatura no despierten el interés de la gran mayoría de lectores adultos. Porque, lamenta, a esos adultos, de niños y adolescentes se les ha acercado a esos textos de una manera aburrida, meramente técnica, “olvidando por completo la conexión con esas obras desde la emoción”.

“Ese es el problema. Los modos de acercamiento a lo que llamamos literatura impuestos por el sistema educativo, porque es una prescripción autoritaria, han tenido una consecuencia evidente: que la gente no lea a los autores que un día constituyeron el programa de lo que se llamaba literatura o literatura universal. Que no se acerquen a ellos porque los recuerdan como un rollo, un tostón, un aburrimiento”, dice el filólogo y escritor navarro. Él apuesta por acercar la literatura a los niños y adolescentes “primero desde la emoción, y luego desde los aspectos técnicos”; y es más, desde la emoción individual que cada texto en cuestión despierta en quien lo lee. “¿Qué nos importa lo que quiere decir el autor? Lo que importa es lo que te dice a ti”, defiende Moreno, quien aborda esta cuestión en su nuevo libro, A la literatura por la escritura. Actividades de imitación textual. Editado por Pamiela, es una invitación a entrar en la literatura como escritores. Y es que, según el autor, “el déficit del sistema educativo no es la lectura, en la que siempre se hace tanto hincapié, sino la escritura. Hay que leer como escritor, y no como alumno que memoriza y estudia para responder luego a unas preguntas de examen”. El nuevo libro de Víctor Moreno recoge experiencias de toda una vida en la docencia que demuestran que si se acerca a los niños y adolescentes a la literatura desde la emoción, se alcanza de una manera mucho más eficaz la que debería ser la finalidad de todo profesor de lengua y literatura: aprovechar la carga que tienen los textos literarios de fortalecimiento del yo. “La fortaleza del yo, de la propia identidad, se hace gracias a la escritura”, dice Moreno. Por eso, en su libro propone -y muestra- actividades de imitación textual para acercarse a la literatura. “La literatura está para ser leída, imitada y transformada”, afirma el escritor y filólogo navarro. Con esa intención ha trabajado él con tantos y tantos alumnos, a los que ha dado la oportunidad de acercarse, desde la libertad creativa de cada uno, a autores como Gonzalo de Berceo, Baroja, Cervantes, Quevedo, Shakespeare, Flaubert, Proust, Kafka, Dostoievski, Faulkner, Borges o García Márquez. Pero también a otros no “olvidados, que quedan al margen del currículum de los planes de estudio”, como Giorgio Manganelli, Marco Denevi, Erich Kästner, Jonathan Swift o Marcel Schwob. “Da igual un autor que otro, se puede trabajar a partir de cualquiera. ¿Por qué siempre se estudia a los mismos?”, se pregunta Moreno.

nuevos modos Es necesario, por tanto, pasar de una aproximación ingenua a los textos a una “más motivada y consciente”. Y el mejor sistema, apunta el autor navarro, es “leer como escritor”. “Leer literatura para fortalecer nuestra conciencia lingüística, que es lo mismo que decir conciencia cívica y ética. Y nada mejor que la escritura para conseguirlo. Acercarse a los textos para apropiarnos de lo que tienen de singular, lo que hace que funcionen como tales”. Para ello -explica- “existen unas estrategias basadas en la imitación, en la transformación y en la trans-codificación textual”. El libro presentado ayer desarrolla exhaustivamente la primera con actividades basadas en la imitación seria y paródica de textos de autores de la llamada literatura universal -hay ejemplos creados por sus alumnos que son para quitarse el sombrero-. “¡Qué mejor que analizar el absurdo de Kafka desde los absurdos cotidianos que nos rodean a todos!”, propone Víctor Moreno.

Él lamenta que los profesores de literatura ni siquiera se planteen qué es literatura, y al no hacerlo, no tengan claras las finalidades de su docencia a partir de las cuales establecer los modos de ejercerla. Él tiene muy claro que esos modos pasan por dar libertad de expresión y de creatividad al alumnado, por tener en cuenta sus preguntas espontáneas, por invitarles a que se identifiquen con tal o cual autor, a que se acerquen “cuerpo a cuerpo a tal o cual texto literario”, porque, como dice Moreno, “la literatura no se enseña, pero sí se puede aprender”. En este sentido, defiende que “la literatura no debería existir nunca como asignatura. Sí dentro de un contexto mucho más amplio, de Humanidades, Historia, etcétera. Porque la literatura en cuanto se mete en un libro está muerta, se convierte en un saber burocratizado”.

Si leer es vivir muchas más veces, el nuevo libro de Víctor Moreno invita a alargar mucho la vida de quien se atreva a leerlo. Como escritor.

Título. A la literatura por la escritura. Actividades de imitación textual.

Editorial. Pamiela.

Páginas. 432.

Precio. 24 euros.

El autor. Doctor en Filología Hispánica, Víctor Moreno es escritor, crítico y profesor de Literatura en el IES Padre Moret-Irubide (Chantrea). Ha publicado numerosos libros, así como artículos sobre la lectura y la escritura.