pamplona - El Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de la Fundación IPES Elkartea aborda desde 2015 un gran proyecto denominado Preservación del legado histórico documental de las mujeres de Navarra, con la intención de digitalizar todo el material existente en torno a esta temática y de ponerlo a disposición de las personas interesadas. Hasta la fecha, ya se han digitalizado un total de 5.500 páginas de 173 documentos tales como pegatinas, manifiestos, carteles, artículos de periódicos o revistas, folletos, fotografías, libros, etcétera, que se pueden consultar en la web de la entidad (www.ipesnavarra.org) de una forma un tanto compleja, pero se trabaja en el diseño y habilitación de un enlace específico para este material.
Esta es una las apuestas principales de IPES Elkartea para este curso, en el que también ofrecerán un amplio programa de actividades en sus distintas áreas, caso de la Muestra de Cine y Derechos Humanos, que celebrará su 13ª edición entre los días 14 y 18 de noviembre en Golem; la Escuela de Feminismos, que ofrecerá un curso gratuito con título acreditativo; además del ciclo Mujeres creadoras, que arranca hoy, y presentaciones de libros, tertulias, cineforums y visitas guiadas. “Después de un período de crisis y dificultades, nos parecía que era interesante dar visibilidad a algunos de los proyectos que estamos llevando a cabo”, explicó ayer la socióloga y miembro de IPES Amaia Barandica. Una de estas iniciativas consiste en la digitalización del legado documental de las mujeres de Navarra subvencionado por la Fundación Caja Navarra. Iniciado en 2015, el trabajo ha consistido en la recopilación, recuperación y digitalización de un patrimonio histórico perteneciente a las organizaciones feministas, sindicalistas y de mujeres que estaba en riesgo de deterioro. Esta documentación tiene que ver, sobre todo, “con la reflexión y evolución del movimiento feminista y con el avance en derechos de las mujeres en Navarra”, señaló Barandica.
metas y criterios Los objetivos de este proyecto son reunir y digitalizar documentos importantes en riesgo de deterioro y dispersos, “para rescatar la trayectoria, la labor y las reivindicaciones de organizaciones feministas, sindicalistas y de mujeres de Navarra”; así como visibilizar y difundir “una información en su mayoría desconocida” y que se pone a disposición de ciudadanos, estudiantes, especialistas, investigadores, “permitiendo futuras investigaciones u otras acciones. Por último, también se pretede “crear conciencia” en Pamplona y en Navarra, en el Estado español y en el mundo “sobre la existencia y la importancia de este patrimonio cultural, documental y feminista de la historia de las mujeres”.
Para seleccionar la documentación, se han seguido criterios cronológicos, recopilando información anterior a la popularización de los archivos electrónicos, es decir, de los años 70, 80 y algo de los 90; geográficos, priorizando el ámbito de Navarra; de contenido, con material que corresponde principalmente a la lucha de las mujeres en defensa de sus derechos; de validez, comprobando la legitimidad de la fuente, y según el formato, con presencia de carteles o pegatinas, artículos de prensa, folletos, fotos, leyes, libros, etcétera. En cuanto a las temáticas, el material recogido se refiere a actos celebrados con motivo del 8 de marzo; a los derechos sexuales y reproductivos, con el aborto como especial punto de interés; al nacimiento de Andraize; a la defensa de los derechos de gays y lesbianas; a la separación y el divorcio; a la violencia machista; a la igualdad y las brechas de género; a la pobreza femenina; a la prostitución; a la publicidad sexista, y a la teorización del feminismo. También se han reunido textos y objetos sobre la postura de las asociaciones de mujeres respecto a temas de interés general, como, por ejemplo, la entrada en la OTAN.
La autoría de los distintos documentos es de movimientos y grupos muy diversos, la mayoría feministas, pero también partidos políticos, ONG y otras entidades. IPES quiere agradecer especialmente las aportaciones realizadas por seis personas -Pili Berrio, Ana Arillo, Tere Sáez, María Jesús Cabasés y Mabele Goya-, así como el trabajo desempeñado en el proyecto por Yolanda Yáñez y Ainara Galarza.
escuela de feminismos Otro de los apartados que concentran la labor de IPES Elkartea es la Escuela de Feminismos, en particular el curso dedicado a la historia, las ideas y las protagonistas, que se desarrolla entre octubre y marzo. Este año, como novedad, esta actividad ha logrado una subvención del área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social del Ayuntamiento de Pamplona, de modo que a la metodología participativa y de debate habitual “se sumarán sesiones dirigidas a repetir y fijar conceptos”, comentó Rut Iturbide, de IPES. El curso ha tenido un éxito de matrícula sin precedentes, se apuntaron 89 personas, aunque solo han podido acceder 20 por la dinámica de trabajo establecida, aunque Iturbide anunció que tal vez se pueda poner en marcha otra edición a principios del año que viene.
El área de Mujeres y Feminismos de IPES también colabora con el Instituto Navarro de Igualdad en la organización del programa Mujeres creadoras, que persigue dar visibilidad a las actividades que realiza la población femenina en distintos ámbitos. El ciclo arrancará esta tarde, a las 19.30 horas, en la sala Baroja del INAP (c/ Navarrería, 39) con una charla de la antropóloga Dolores Juliano; continuará el 9 de noviembre con la matemática Marta Macho y se cerrará el 15 de diciembre con la socióloga Irati Mogollón y la arquitecta Ana Fernández.
Otra de las actividades novedosas en este epígrafe es la tertulia literaria Novela negra y feminismo que el 3 noviembre conducirá Inma Nadal en la sede de IPES, situada ahora en la calle Descalzos, 72, compartiendo edificio con el área de Cultura del Consistorio pamplonés.
El fondo documental. Ya se pueden consultar los documentos en la página www.ipesnavarra.org, aunque de una forma un tanto compleja. Hay que entrar en la web, pinchar en el buscador de la Biblioteca de Mujeres y escribir documento digital. En cualquier caso, IPES está trabajando para habilitar un enlace en el que pueda encontrarse todo este material.
Aún se puede colaborar. El proyecto de recopilación no está cerrado y desde IPES animan a colectivos y a ciudadanas y ciudadanos a acudir a llevarla a su centro para que entrega a formar parte de este fondo.
Sede, visitas guiadas. Otra de las actividades clásicas que IPES mantiene este curso son las visitas guiadas al Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres, ubicado ahora en la planta baja del área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, en la calle Descalzos, 72 (rodeando al conocido como Patio de los Gigantes). Se pueden concertar las visitas por teléfono 948225991 o a través del correo electrónico mujeres@ipesnavarra.org.
13ª Muestra. Tal y como comentó ayer Luis Arellano, del área Internacional y de Derechos Humanos de IPES, entre el 14 y el 18 de noviembre se celebrará en Golem Baiona la 13ª edición de la Muestra de Cine y Derechos Humanos. Aunque la programación se dará a conocer próximamente, contó que las sesiones para público general serán a las 20.00 horas y que, además, se celebrarán tres matinales dirigidas a alumnado de la ESO.
Escuelas Solidarias. Arellano también indicó que durante este curso se han retomado las Escuelas Solidarias, proyecto que ofrece formación al profesorado de Secundaria para que incorporen el cine para educar en valores.
‘Mujeres creadoras’. Los días 25 de octubre, 9 de noviembre y 15 de diciembre, en el INAP en colaboración en el Instituto Navarro de Igualdad.
‘Julia Álvarez’. El jueves 27 de octubre, a las 19.00 horas, la sede de IPES acogerá la presentación de Julia Álvarez, en el que Isabel Lizarraga, rinde homenaje a la memoria y la vida de esta mujer de la Ribera comprometida con la justicia y la igualdad.
Violencia machista y discapacidad. El 24 de noviembre se presentará la investigación Violencia de género y discapacidad, a las 18.30 en el Condestable.
Club de lectura. IPES colabora con el Foro MIRAN en un club de lectura feminista que el 21 de diciembre celebrará la sesión titulada La mujer y la madre.