Mes a mes, impulsados por una oferta comercial creciente y por un entorno regulatorio especialmente favorable, los coches eléctricos puros siguen ganando cuota de mercado en Navarra. En julio, superaron ya el 22% y en los siete primeros meses del año superan ya el 18%, situando a la Comunidad Foral como uno de los territorios en los que la movilidad eléctrica está ganando un mayor protagonismo en vísperas de que algunas de las marcas más populares, como Volkswagen, lancen al mercado coches eléctricos de apenas 25.000 euros.
Según los datos de matriculaciones presentados este viernes, en los siete primeros meses del año, en Navarra se han vendido 4.241 turismos y todoterrenos, apenas un 1,4% más que en el mismo periodo del año pasado. Una cifra relativamente modesta, que ofreció síntomas de mejoría en julio (12% de aumento anual) y que esconde en sus tripas en paulatino avance de los modelos eléctricos. Crecen un 137% en julio y más de un 48% en el acumulado anual. Toyota fue la marca más vendida en julio y VW domina el conjunto del año, por delante de Toyota, Dacia, Kia y Ranault.
Además de las ayudas directas, disponer de una fiscalidad atractiva propia ha permitido a Navarra incentivar la adquisición de coches eléctricos en mayor medida que otros territorios. Así lo suelen destacar desde Anfac, la asociación que aglutina a los principales fabricantes de coches, cuyo director general, José López-Tafall, destacaba el crecimiento del coche eléctrico, ya visible aunque a menor ritmo en el conjunto del país.
Crecimiento general
“España avanza de manera decidida sobre ruedas eléctricas, y nuestro objetivo es alcanzar un mercado plenamente cero emisiones. El fin de los fondos del MOVES en algunas CCAA es una señal de que hay demanda creciente por el eléctrico puro e híbrido enchufable, y su continuidad es necesaria, Por ello es importante dotar de nuevos fondos a estas CCAA y aquellas que lo requieran. Los datos del mercado reflejan también que las marcas están poniendo todo de su parte con su apuesta por los modelos con enchufe, también los concesionarios. Consolidar este ritmo a medio plazo y, en paralelo, reforzar nuestra industria, son los retos que tenemos como sector y país. Necesitamos la implicación de todos los actores públicos y privados como propone ANFAC en su Plan España Auto 2030-2035 en el que las ayudas directas y, sobre todo, una fiscalidad positiva sería un acicate para que empresas y particulares opten por las nuevas tecnologías”.
Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España alcanzaron las 708.139 unidades hasta julio, lo que supone un incremento del 14,3% respecto al mismo período del año anterior, según los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam) publicados este martes.
El alza de las ventas de turismos electrificados y el impulso adicional en la zona DANA, gracias al Plan Reinicia Auto+, están permitiendo que el mercado haya tenido registros positivos durante todo el año. En todo caso, respecto a 2019, último año de referencia antes del Covid-19, la caída es de un 14%. Solo en julio, se matricularon 98.337 vehículos en España, lo que equivale a un incremento del 17,09% respecto al mismo mes de 2024, aunque un menor número de unidades vendidas frente a junio, cuando se quedaron en 119.125 matriculaciones.
Pujanza china en toda Europa
El auge del coche eléctrico es inseparable del desembarco chino. No solo por las ventas de las propias marcas asiática, sino por el acicate que ha supuesto para el resto la progresiva entrada de un competidor capaz de ofrecer coches a precio más asequible y con prestaciones tecnológicas iguales o superiores. En Navarra, las marcas chinas suponen el 10% del mercado, con presencia tanto en la combustión como en los coches movidos solo por baterías.
La penetración de las marcas chinas es superior en Navarra y en España a la del conjunto de Europa, donde el avance también es relevante en un mercado que, además, tiende a contraerse. “A medida que el mercado europeo de coches nuevos se ha reducido, la competencia se ha intensificado, en gran medida en detrimento de los fabricantes europeos, japoneses, coreanos y estadounidenses.
En cambio, la cuota de mercado de las marcas chinas de coches en el primer semestre de 2025 casi se duplicó con respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando un nuevo récord del 5,1 %. Su volumen aumentó un 91 %. En lo que va de año, estas marcas se sitúan justo por debajo de Mercedes, con una cuota del 5,2%, y por delante de Ford, con un 3,8”, explican desde Jato Dynamics, consultora especializada en el sector del auto,