Síguenos en redes sociales:

La crítica poética de Antonio Berni, en el Lázaro Galdiano

La muestra recoge ocho obras de ‘Juanito Laguna’, su trabajo más emblemático y comprometido

La crítica poética de Antonio Berni, en el Lázaro GaldianoFoto: Efe

madrid - “Todo arte es político” decía Antonio Berni, uno de los pintores más significativos de Argentina y Latinoamérica del siglo XX y del que ahora se expone en el Museo Lázaro Galdiano su trabajo más emblemático y comprometido, Juanito Laguna, que obtuvo el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1962.

Se trata de ocho obras recogidas en una muestra bajo el título Antonio Berni: entre la expedición fotográfica y la reinvención del grabado, una muestra de gabinete.

A la muestra le acompaña un documental, Antonio Berni, la reinvención de la mirada, producido expresamente para esta exposición, en el que se ve el trabajo de campo del artista en las zonas marginales de Buenos Aires en los años 50, en Villamiseria, donde encontró a su personaje Juanito Laguna, explicó la comisaria de la muestra, Diana B. Wechsler.

Antonio Berni (Rosario, Argentina, 1905-Buenos Aires, 1981), “cronista de lo cotidiano y lo social”, aunó el arte figurativo con la pintura de las vanguardias, pero en los años 60 y 70 reivindicó el grabado y se sumergió en la realidad y en las cuestiones sociales y políticas para trazar una crítica poética de esa realidad.

“Andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para alcanzar la intensidad expresiva que buscaba. Así que empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, decía el propio Berní.

De esta manera, “todos los materiales de desecho industrial, alambres, latas, restos de botes de pintura o de aceite los utilizaba para sus grabados”, recalcó Wechsler. Esta utilización de los desechos para crear una narrativa político social le sirvió al autor para que el crítico francés Pierre Restany le definiera como el creador del “Nuevo realismo”, destacando la capacidad del artista para el “reciclado poético de la realidad urbana e industrial”.

Xilografías, con grandes planchas de madera grabadas y Xilocollages, con material reciclado, componen esta muestra donde también se exhiben documentos del archivo Berni, desde fotografías firmadas por él, catálogos de la época, bocetos de tinta china, una acuarela inédita o recortes de prensa sobre la figura inventada por Berni, Juanito Laguna y Ramona Montiel, una prostituta del arrabal.

Este niño, Juanito Laguna, su primer personaje, está inspirado en todos los niños que el artista encontró en los barrios pobres de la periferia de Buenos Aires en los 30.

“Yo a Juanito lo veo y lo siento como el arquetipo de la realidad argentina y Latinoamericana, lo siento como expresión de todos los Juanitos Laguna que existen”, escribió Berni.

En la muestra, que estará abierta en el Museo Lázaro Galdiano hasta el 12 de marzo, Berni incorpora “el mundo real al mundo del grabado”, en palabras de la comisaria. - Efe