La editora Carmen Romero Dorr asegura que “el libro en papel no morirá jamás”
La periodista debuta como escritora con ‘El último regalo de Paulina Hoffman’
madrid - La editora y periodista Carmen Romero Dorr, que se estrena ahora como escritora con la novela El último regalo de Paulina Hoffman, está convencida de que la literatura en papel “no morirá jamás” y se declara optimista sobre la marcha del sector que, tras los años de crisis, ha vuelto a encontrar su lugar.
Romero Dorr (Madrid, 1981) ha trabajado siempre en el ámbito de los libros, primero como periodista cultural y luego como editora de autores en lengua castellana en Ediciones B. Ahora, se ha situado al “otro lado” como escritora con El último regalo de Paulina Hoffman.
Publicada por Planeta, esta primera novela de Romero está inspirada en su abuela y con ella quiere rendir un homenaje a las mujeres de su generación.
La calidad de las novelas que se publican en la actualidad es la misma de siempre, sostiene Romero, que asegura que este tipo de literatura “goza de muy buena salud” y que, aunque el mercado decreció durante la crisis económica, el sector ha vuelto a “redimensionarse” y ya se han registrado “dos años de subida después del batacazo”.
Asegura que para escribir la novela le sirvió mucho más su experiencia como lectora que como editora, aunque también ha aprendido a ponerse en lugar de los autores ya que “una cosa es imaginarse como es el proceso de mandar un manuscrito a una editorial y otra es sentirla en carne propia”.
Su novela surgió a raíz de la muerte de su abuela, una mujer nacida en Málaga en 1928 hija de alemanes que se dedicaban a la exportación de vinos españoles. Al estallar la Guerra Civil huyó con su familia a Berlín y, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, su padre, el bisabuelo de la autora, fue reclutado por el ejército nazi.
Carmen Romero ha creado a su personaje Paulina Hoffmann inspirándose en su abuela, sobre todo en “sus silencios”, explica la escritora, que matiza que no se trata de su historia pero sí de las circunstancias en las que vivieron las mujeres de su generación.
Mujeres que de niñas vivieron situaciones muy duras, tanto en España en la Guerra Civil como en el resto de Europa con la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de ello fueron “muy fuertes y luchadoras, se convirtieron en el motor de las familias, unas luchadoras”, rememora.
Protagonistas de “un heroísmo que no sale en los libros de historia, escritos por hombres”, estas mujeres se centraron en recordar los buenos momentos para sobrevivir al dolor del pasado, sostiene.
La protagonista de su novela, Paulina Hoffman, crece en el infierno del Berlín nazi, de donde huye con su madre cuando el ejército ruso ocupa la ciudad al final de la guerra. Ambas deciden escapar a la España de la posguerra, donde cuentan con familia y donde transcurrirá su vida.
Su abuela, al igual que Paulina Hoffman en la novela, era una apasionada de la literatura y fue la que le inculcó el amor por los libros que han sido su profesión: “A lo mejor no habría sido editora si no llega a ser por ella”, reconoce Romero. - Efe