La poética de Joxean Artze revive en Alzuza
LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 'IKIMILIKILIKLIK' RECALA EN EL MUSEO OTEIZA. UNA EXPERIENCIA DE ARTE, BELLEZA Y EMOCIÓN
Emoción. Belleza. Arte. Es lo que transmite la instalación audiovisual Ikimilikiliklik. El universo de JA Artze, que acaba de llegar al Museo Oteiza de Alzuza.
Vida, muerte y, de nuevo, renacimiento; y, siempre, esa ansiada búsqueda de libertad encarnada en ese pájaro que es pájaro (Txoria txori) y símbolo arraigado en el inconsciente colectivo de todo un pueblo -y más allá, porque el auténtico Arte no entiende de fronteras-, se funden en este proyecto, una experiencia sensorial y emocional que recrea la estética renovadora y singular de la obra de Joxean Artze, fallecido este 2018, a través de la inmersión en su mundo de imágenes -proyectadas en cuatro paredes, techo y suelo-, músicas y sonidos.
El título de la exposición toma su nombre del espectáculo Ikimilikiliklik bidekidekaria, la experiencia artística llevada a cabo por Joxean Artze, Mikel Laboa y Jexux Artze en los años 70, un espectáculo multimedia -que hoy mismo seguiría resultando vanguardista- que conjugaba música, poesía e imagen y que provocó una conmoción cultural en la época y se pudo ver, además de en tierras vascas, en Madrid, París y en la Bienal de Venecia.
Ikimilikiliklik es un viaje a través de la obra poética de Artze desde los años 70 hasta la actualidad. “Con este proyecto queremos reivindicar la obra de Joxean, pero toda; no solo la que era muy conocida, sino en especial la que ha estado en un segundo plano, casi oculta”, explicó ayer en la presentación de la instalación en Alzuza Alberto Lizarralde, comisario del proyecto junto con Carlos Rodríguez. En este sentido, recordó que “tenemos al Joxean escritor, poeta, escultor de las palabras o arquitecto de los libros; al Joxean txalapartari, que junto a su hermano Jexux trajo al presente este instrumento, y aquí digo con cierta tristeza que el primer LP de txalaparta, creación de los hermanos Artze en 1968, se grabó en Italia y hoy se puede conseguir en CD en Japón, pero aquí nadie lo puede conseguir...”, apuntó Lizarralde, quien destacó asimismo otras facetas de Joxean Artze menos reconocidas: “La de creador de espectáculos visuales, en los que volcaba toda su estética conceptual; y la de creador de obras sonoras, un aspecto poco conocido de este artista pero muy presente en su obra. Hasta su primer libro, publicado en 1969, iba acompañado de un single”, comentó el comisario, quien deseó que “ojalá este proyecto, que ha sido creado gracias a que el propio Joxean Artze depositó en nosotros toda la confianza del mundo, dándonos una libertad total, sin condición alguna, sirva para que la gente conozca todas las facetas de este creador que, si no hubiera sido vasco y tan discreto, si hubiera sido americano, estaría considerado uno de los grandes creadores. Y aquí siempre ha estado en un segundo plano”, añadieron los comisarios, emocionados por ver la instalación en el Museo Oteiza, un lugar “muy especial” porque une las poéticas de dos creadores con idearios vinculados a muy diversas disciplinas artísticas y preocupados ambos por la sonoridad de las palabras; por el ritmo y la forma.
Conocido por ser el autor de las letras de canciones icónicas de Mikel Laboa como Txoria txori, Gure bazterrak o Zaude lasai, Joxean Artze (Usurbil, 1939-2018) es autor de una obra vanguardista y renovadora, desarrollada en distintos campos artísticos y que lo emparentan con referentes como Laurie Anderson o John Cage. Fue poeta, escritor y músico, figura central de la literatura y la cultura vasca. En 1966 creó con Mikel Laboa, Xabier Lete, Benito Lertxundi, José Angel Irigaray y Lourdes Iriondo el grupo Ez Dok Amairu, que renovó la canción en euskera. Artze es autor de una amplia obra poética con una docena de libros publicados y su labor como músico ha quedado plasmada en una extensa discografía.
Ahora, el visitante tiene la oportunidad de sumergirse en su universo a través de esta exposición que más que una exposición es, como habría querido Joxean Artze, un ambiente poético emocionante.
Título. Ikimilikiliklik. El universo de JA Artze.
Lugar. Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza).
Fechas. Hasta el 18 de marzo.
Producción. Morgancrea, Cátedra Mikel Laboa de la Universidad del País Vasco (UPV) y Museo San Telmo. Al Museo Oteiza el proyecto llega en colaboración con Euskarabidea.
Comisariado. Alberto Lizarralde y Carlos Rodríguez.
Duración. 30 minutos.
Visita-encuentro a la exposición, mañana. A las 12.00 horas, con el comisario Alberto Lizarralde.
con vuelta a san telmo en abril Tras más de 2 años de itinerancia por 13 lugares -Donostia, Bilbao, Arantzazu, Washington, Biarritz, Vitoria...-, la instalación audiovisual volverá tras su paso por Alzuza al Museo San Telmo, que en abril dedicará un amplio homenaje a J. Artze.
zumeta, en 2019 en alzuza El director del Museo Oteiza, Goyo Díaz Ereño, adelantó ayer que el año que viene se podrá disfrutar en Alzuza de una exposición de José Luis Zumeta, pintor con quien trabajó Joxean Artze.