Santa Criz: romanos entre vascones
El yacimiento de eslava prepara una recreación audiovisual, una exposición temporal y la publicación de un libro.
la villa romana de Santa Criz de Eslava se ubica en territorio vascón, un enclave de mezcla de culturas como así lo atestiguan los restos hallados. El yacimiento arqueológico afronta unos meses frenéticos de actividades para continuar construyendo la historia que ocurrió hace 2.000 años en este lugar. El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Navarra (UN) y coordinador de las actividades del yacimiento, Javier Andreu, manifiesta que están elaborando “una recreación audiovisual, una exposición temporal y un libro sobre epigrafía romana”.
Pablo Serrano e Iker Ibero trabajan en el proyecto audiovisual, “centrado principalmente en la necrópolis”, como adelantan. Andreu prevé que a finales de este mes se presente en Eslava y posteriormente en Pamplona, para luego difundirlo en la Red a través de YouTube. “Esta iniciativa se enmarca dentro de los últimos actos que conmemoran el centenario de Santa Criz, descubierto en 1917 y que comenzó a celebrarse en septiembre del año pasado con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio”, aclara el profesor de la Universidad de Navarra.
exposición temporal Su atractivo turístico se va a enriquecer en primavera con una exposición temporal en el pueblo de Eslava, que incluirá un conjunto de piezas ya seleccionadas. El profesor Javier Andreu y la arqueóloga Charo Mateo trabajan en este evento, apoyado con una partida del Plan de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra. Ambos ejercerán de comisarios de la muestra, titulada Santa Criz de Eslava, reflejos de Roma en territorio vascón. “El departamento de Cultura quiere que nazca con vocación de permanencia”, aclara. Los visitantes podrán contemplar material en piedra, cerámica y objetos de la vida cotidiana de la villa romana. “Las piedras cuentan nuestra historia”, recuerda. Y por ese motivo, Javier Andreu, Charo Mateo y el profesor de Historia Antigua de la Universidad Rey Juan Carlos Pablo Ozcáriz se han unido para escribir el libro Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava, que editará la Universidad de Bolonia (Italia). “Esta obra, que se publicará entre la primavera y el verano de 2019, contribuirá a la difusión internacional de Santa Criz”, destaca Andreu.
hoy regresan la visitas guiadas En esta intensa programación también se incluyen las visitas guiadas a Santa Criz, que seguirá gestionando la Universidad de Navarra. “Atendemos a grupos de quince personas como mínimo y a partir de ahora cobraremos una entrada de tres euros. La recaudación se invertirá en el yacimiento”, anuncia.
Durante dos semanas la villa romana ha permanecido cerrada porque se han desarrollado trabajos para ordenar y clasificar el material arquitectónico extraído de campañas de excavación antiguas.
La obra ha estado dirigida por Charo Mateo y ha sido subvencionada al 100% por el Gobierno de Navarra, con una partida de 14.000 euros. “En la zona sur, se contemplarán pedestales, columnas y pilares cuadrangulares decorados; y junto a la Torre medieval, al oeste del recinto monumental, se han instalado principalmente sillares del criptopórtico”, detalla Andreu.
Todavía queda por desarrollar otra obra en el yacimiento consistente en “generar una estructura de descanso para las personas que se acercan hasta aquí, con papeleras y otros elementos”, especifica Andreu.
En estos doce meses, en las visitas guiadas han participado casi 1.900 personas, una de las últimas, el catedrático de Historia Antigua de Oxford, Nicholas Purcell el miércoles pasado. El profesor, acompañado de Javier Andreu, terminó su estancia con una merienda en la cooperativa vitivinícola, convidado por el pueblo. Una costumbre que ya practicaban los romanos de este asentamiento con su dios Baco.
Más en Cultura
-
I.Z. narra las edades de un cerezo a través de la fotografía, el vídeo y el audio
-
“Más allá de cómo esté jerarquizada su vida, uno tiene que sentirse protagonista de su propia historia”
-
Los Descartes abrirá el lunes 4 de agosto la nueva edición de 'Versionando'
-
Fundación Caja Navarra 'alimenta' a Archibaldo y a Archibalda