Suena.org es un proyecto web que pretende catalogar todas las iniciativas musicales, adheridas a la categoría de música popular que han surgido en Navarra a lo largo de las 6 últimas décadas. Y cuando hablamos de música popular nos referimos a estilos musicales como el pop, rock, heavy, country, hip-hop? es decir, todos aquellos géneros que no pertenecen a los considerados clásicos (orquestal, docto o académico).

El proyecto se basa en reunir en la citada web las fichas descriptivas de cada grupo, en la que se incorporará información del tipo: nombre del grupo, origen, miembros, biografía, discográfica, contacto, dirección web, fotografía o material Audiovisual. La introducción de todo ese contenido permite generar, entre otros, un índice de músicos navarros que en algún momento han formado parte de un proyecto musical, así como saber cuáles han sido estos proyectos y observar las relaciones existentes entre las diferentes iniciativas (referencias cruzadas).

La web también facilitará el filtrado de toda esa información por los géneros musicales ya citados como el pop, rock, heavy, country, reggae, italiana, jazz, tango, metal, rap, mariachi, folk, electrónica o dj’. Así como la clasificación de las diferentes iniciativas musicales por décadas: empezando en los 60 y llegando hasta la actualidad, o incluso recoger el origen de los grupos.

Todo este entramado ha nacido y se ha cocinado en la cabeza del pamplonés de 49 años Iñaki Echandi, más conocido en la escena de la música foral como Dj Funk Fatale, quien “rememora que esta aventura de crear un archivo de músicos y grupos navarro nació, hace tres o cuatro años, como un juego entre amigos. Fue lo típico que empiezas a decir nombres hasta que un día, en la oficina, me puse un poco más en serio y me salieron más 100 casi del tirón. A partir de ahí, digamos que nació en mí un interés especial y me puse a buscar, hasta el punto de que la lista fue creciendo, con una excel como punto de partida, hasta el punto de que ahora mismo ya hemos alcanzado un listado de casi 1.500 grupos”, que se puede consultar en la web que Echandi ha creado para desarrollar este proyecto bajo la denominación de Suena. Sonido Navarra (www.suena.org). Una vez fue creciendo la lista de grupos, Echandi decidió ampliar todavía más la información de cada grupo creando fichas específicas para cada banda. Unas fichas que fueron las que han ejercido como pilar fundamental para la creación de la actual web, que actualmente está dividida en algo más de 20 categorías. “En cada una de ellas incluyo una foto de la banda, el origen del grupo, de dónde he sacado la información, ya que no se trata de creación propia sino de datos que he ido encontrando y recopilando en la web (un requisito legal imprescindible). También incluyo los nombres de los integrantes, una pequeña biografía, enlaces a sus web, redes sociales y YouTube; de hecho, si tienen vídeos colgados, incluyo algunos, hasta un máximo de cuatro”.

Un material que poco a poco se fue convirtiendo en todo un referente para la historia de la música en Navarra. “Lo que me llevó a explotar esta información por décadas y por localidades, situando por ejemplo a todos los grupos que he localizado en los 80 que eran de Tudela”.

Actualmente, al margen del listado propiamente dicho que, como se ha apuntado supera los 1.400 grupos, Echandi ha creado ya “unas 340 fichas de grupos de las que he extraído otro listado con cerca de 1.100 músicos. Esto, además, permite relacionar cada uno de los términos entre sí; es decir, si tú buscas el nombre de un músico, te saldrán también los grupos en los que ha tocado o su localidad de origen”. Para hacerse con toda esa información, Iñaki Echandi ha echado mano, como bien apuntaba antes, “principalmente de Internet, pero también de publicaciones, libros y los periódicos. Por ejemplo, cada vez que se publica el viernes El Camaleón, yo hago acopio de los grupos que todavía no tenía y los cruzo con actuaciones o proyectos anteriores”.

el origen Meterse en un proyecto de esta envergadura, además de una acto de locura implica una melomanía casi compulsiva además de una inquietud altruista ya que Iñaki Echandi no busca beneficio lucrativo alguno, sino simplemente poder desarrollar su proyecto y aportar su más que importante granito de arena a la historia de la música navarra. “Yo soy de Pamplona pero me pasé 10 años fuera: tres en Inglaterra, cinco en Madrid, dos en Bilbao... Soy muy fanático, muy melómano y en Pamplona siempre me ha parecido que ha habido grupos muy buenos. Aunque yo no soy de decir grupos favoritos concretos, porque me gusta toda la música, siempre he pensado que en Navarra hay mucha gente que no conoce grupos que son muy buenos. Así, una vez que empecé a recopilar toda esta información, me di cuenta de que la quería enseñar... y eso se ha convertido en una especie de bola nieve, porque ahora, no solo la quiero enseñar sino que también quiero tener los discos, porque son trabajos que algún día si no se perderán. Otra de las cosas que me animó a seguir con este proyecto es ver que en otros sitios se están haciendo cosas parecidas, como un libro que recopilaba los grupos que había en Bilbao o el documental que recientemente hizo Marino Goñi. Lo que al principio fue un juego ahora se ha convertido en una pequeña afición de ir descubriendo más grupos y músico”.

El futuro Este trabajo ingente que hasta ahora Iñaki Echandi había realizado prácticamente en solitario, al ponerse la web en marcha, se ha establecido un sistema para que aquellos interesados en hacer crecer el proyecto puedan ayudarle. Así, ha creado un apartado dentro de la web que se denomina ¿Colaboras? a través del que los usuarios pueden aportar información sobre bandas y músicos para lograr que el proyecto crezca y se consolide. “De hecho, desde que he publicado la web, sin apenas publicitarla, ya me ha escrito gente para aportar datos porque se ha corrido la voz. Pero yo quiero poder responder a todo el mundo, es decir, cumplir con todos aquellos que se molestan en apoyar el proyecto, y eso no es algo fácil porque yo tengo mi trabajo, no me dedico a esto. En este sentido, la idea sería conseguir que esto fuera un proyecto colaborativo de forma que los propios grupos lo vean como una plataforma donde puedan dar a conocer sus canciones o la información necesaria para funcionar en este mundo de la música. De hecho, en cada una de las fichas que conforman el archivo realizado hasta el momento figuran los accesos a los grupos a través de las redes sociales. De todas formas, hay que tener en cuenta que esto es un archivo, no una red de contactos”.

Pero Iñaki no es de esos que se queda quieto más de varios segundos sobre la misma aventura, y ya está pensando en cómo puede evolucionar este Suena. “Cuando presenté el proyecto me surgieron un montón de ideas para hacer en el futuro, otra cosa es que finalmente las pueda hacer o no. De momento, hay que seguir ampliando la información porque la web es pequeña para todo lo que puede dar de sí, de hecho faltan muchos grupos conocidos que no están. Así que lo primero es completar la información, seguir construyendo relaciones y, a partir de ahí, explotar la información. Por ejemplo, de cada grupo que registro, apunto si tiene presencia femenina, que es algo que me gustaría visibilizar; de hecho, de los más de 300 que tengo fichados, en el 30% hay presencia femenina. También quiero establecer los porcentajes de estilos que se dan, es decir, si hay mas de rock o de metal”.

La estructura de la web Hablando en plata, Echandi apunta que “esto es un saco de fichas de grupos, ordenadas y clasificadas por estilos de música, que además incorpora una buscador un poco más avanzado en el que puedes realizar búsquedas cruzadas por músicos, décadas o localidades”. El nacimiento de la web, como tal, tuvo lugar a primeros de diciembre, “en cuanto se resolvió de la subvención que me otorgó el Gobierno para ayudarme a desarrollar el proyecto”, apunta.