Arte y movilidad sostenible protagonizan el proyecto que el artista navarro Iosu Zapata creó en colaboración con DJ Reimy (Xabier Apesteguia), dentro de la tercera edición del programa Landarte, que aborda el arte en las zonas más rurales.
El valle de Egüés es el escenario de esta iniciativa que, según Zapata, nace de su preocupación sobre “el vínculo existente entre la expansión urbana; cómo la ciudad ha ido abordando localidades como Sarriguren, Olaz, Gorraiz y Badostáin, y cómo ello está estrechamente vinculado con el aspecto más rural del valle”, apunta. “Buscando un sentimiento de identidad, abordé el proyecto desde la idea del paisaje sonoro: cuáles son los sonidos que representan tanto el contexto urbano como rural del valle”, expresa. Asimismo, el artista destaca que la iniciativa pretende “crear un retrato del paisaje del valle a la vez que se contrastan los sonidos de zonas más urbanitas como Sarriguren con los de localidades más rurales como Elcano”.
El proyecto se divide en dos partes. En primer lugar, los talleres previamente impartidos por Zapata en Egulbati, Olaz y Sarriguren, en los que los asistentes aprendieron las distintas formas de recoger sonido, tanto por ambiente como por contacto. Posteriormente, la segunda fase fusiona los sonidos previamente captados con nuevos sonidos del valle, que Zapata y DJ Reimy recogerán del 16 de julio al 4 de agosto a bordo de su radio móvil construida sobre una bici triciclo. “Nuestra idea es hacer un streaming del recorrido, en el que capturemos el paisaje sonoro y visual a través de fotografías, vídeos y grabaciones para así documentar todo el recorrido”, apunta Zapata. “Es una especie de secuencia ambulante en la que vamos de pueblo en pueblo y en la que tiene lugar una verdadera experiencia radiofónica”, añade. Y señala que “la participación es un elemento sorpresa pero clave para que el proyecto funcione. Hablamos en directo y hacemos preguntas a la gente, como su edad, procedencia y qué medio de transporte utilizan. Además, nos interesa saber qué piensan de la expansión urbana en el valle, así como qué vínculo tienen con el arte, especialmente con el Museo Oteiza, por tener el proyecto a Oteiza como referente y explorar la relación entre el valle y el museo Oteiza”, apuntó Zapata.
DJ Reimy (Xabier Apesteguia), creador de la bici triciclo, explicó que se trata de un sistema de baterías de doce voltios, con un inversor que pasa a 2.20 la electricidad y que permite conectar cualquier tipo de aparato común. El sistema es alimentado por una pequeña placa solar que alarga la autonomía de la batería, “aunque esperamos poder añadir dos más en la parte trasera”, declara. Todo ello alimenta a su vez el sistema de mesa de mezclas en el que van los micrófonos, una pedalera con efectos de voz, el ordenador desde el que se emite la música y un micrófono inalámbrico. El sonido captado va por una parte al altavoz para que la gente pueda escuchar el programa en directo y, por otro lado, a la radio, que permite que se emita en directo el programa y que en un radio de 8 kilómetros los habitantes del valle puedan escucharlo en vivo.
EN FAMILIA “Landarte me invitó a participar en el programa en abril y, a partir de esa fecha, di rienda suelta a la imaginación, pero siempre teniendo en cuenta los dos pilares: arte y medio ambiente”, continúa Zapata. “Tuve la suerte de contar con Reimy como colaborador, pues siempre hemos estado en la misma sintonía, apostando por una forma de transporte sostenible como es la bici”, comentó. El artista se mostró muy satisfecho por el primer recorrido que hicieron en la tarde del pasado martes desde Olaz hasta Sarriguren. “Lo máximo que nos desplazaremos serán 5 kilómetros de un pueblo a otro, aunque esta bici diseñada por Reimy daría para recorrer mucho más”, apunta. “Hemos ideado una pequeña infraestructura de equipo en la que ambos tenemos pequeñas responsabilidades, a pesar de que los cargos son muy flexibles. Reimy conduce y se ocupa de la parte técnica, mientras que yo me encargo principalmente de interactuar con la gente y de ir transmitiendo el recorrido en vivo. A veces me siento como una especie de showman”, confiesa entre risas.
Zapata, que ideó durante su estancia en México en el año 2015 La Chabola Nómada, recuerda que aquel proyecto sirvió de inspiración para sus demás creaciones, en los que de forma más directa o sutil sigue insistiendo en una movilidad más sostenible. “Los de por aquí debemos ser conscientes de que en Pamplona y Comarca no hace falta ir en coche de un sitio a otro cuando puedes hacerlo a pie, en bici o usando la villavesa”, comenta. Por otra parte, el artista destaca que en el recorrido del martes enfrentaron algunos problemas técnicos pero afirma con optimismo que “no hay mal que por bien no venga. Es una constante experiencia de I+D para entre los dos solucionar los problemas que surjan de la mejor forma posible”. A su vez, Reimy cuenta que no descartan incluir novedades en los próximos días, como hacer una acampada en la última parada de cada recorrido, que será retransmitida en directo durante toda la noche.
RECORRIDO La travesía, que dio inicio este martes, continuará los siguientes días en los tramos de Ardanaz-Gorraiz (21 de julio), Gorraiz-Egüés (22 de julio), Egüés-Sagaseta (23 de julio), Sagaseta-Egulbati (24 de julio), Egulbati-Elcano (25 de julio), Elcano-Alzuza (28 de julio), Alzuza-Iribicu (29 de julio), Iribicu-Elía (30 de julio), Elía-Echálaz (31 de julio), Echálaz-Azpa (1 de agosto) y Azpa-Eransus (4 de agosto).
El recorrido culminará en una gala que tendrá lugar el 31 de agosto a las 19.30 horas en la Fundación Museo Jorge Oteiza. Respecto al evento, Zapata desvela entre risas que “lo más probable es que hagan una retransmisión en directo de la ceremonia para seguir con la tradición”. Asimismo, mostrarán toda la documentación obtenida durante los catorce días: vídeos, fotografías y testimonios de las personas que encontraron por el camino y que se animaron a participar en la iniciativa, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué sonidos producen los distintos ritmos biológicos que nos rodean? ¿Somos invasores o estamos invadidos en esta cultura de expansión urbana? ¿Qué sonidos e imágenes conforman nuestro sentimiento de identidad? “No solo queremos que se acerque la gente a ver lo que hacemos. Nuestra meta es ayudarles a responder a estas tres preguntas y a que modifiquen sus hábitos de transporte. Menos coche y más bici es lo que necesitamos en Pamplona”, concluye el navarro.