Síguenos en redes sociales:

Aritz Moreno debuta con ‘Ventajas de viajar en tren’, una “disaster movie”

El realizador donostiarra estrena este viernes su ópera prima

Aritz Moreno debuta con ‘Ventajas de viajar en tren’, una “disaster movie”Foto: Chema Moya (Efe)

madrid - Aritz Moreno debuta este viernes en las salas con la inclasificable Ventajas de viajar en tren, una “disaster movie” que adapta al cine el libro de culto de Antonio Orejudo del mismo título, un proyecto que le ha llevado cinco años sacar adelante. “Lo mas complicado fue la búsqueda de financiación porque el guión era muy especial, muy marciano, aunque después vi que lo que era un infierno era tratar de explicar de qué iba la película”, explicó ayer el realizador.

El donostiarra, autor de cortos como Cólera (2013), es detallista hasta el límite, desvelaron sus actores, que se entregaron desde el principio a “todas las barbaridades” que les proponía, una “confianza ciega” que el director “aún no se explica”. “Es que o te metías o no hacías la película”, apunta Pilar Castro, enorme en su papel de Helga Pato, el personaje que más se acerca a ser un hilo conductor de este filme que se hilvana más como juego de espejos que como muñeca rusa. Con guión de Javier Gullón, que adaptó a José Saramago para que Denis Villeneuve rodase Enemy, y con todo el equipo técnico de la multipremiada Handia, la cinta es un filme inclasificable. “Fíjate qué triste -bromea Moreno-, que en el trailer hablamos de thriller, comedia de amor, de terror, comedia negra...”, aunque él se queda con la definición de un espectador japonés donde la presentaron hace unos días: “Una disaster movie. Un desastre de película”, se ríe.

Empezamos conociendo a Helga, una mujer “muy necesitada de afecto que teme mucho la soledad y ante eso prefiere sufrir una anulación y ser humillada, aunque luego cambia”, adelanta la actriz madrileña. Acaba de internar a su marido en un psiquiátrico y en el tren de vuelta a casa conoce a Ángel Sanagustín (Ernesto Alterio), un psiquiatra que trabaja en el mismo centro. El marido es Emilio (Quim Gutiérrez), un personaje “a todas luces siniestro” que el actor ha llenado de humanidad para poder entenderle, sin juzgar moralmente “las barbaridades que hace”. “Su necesidad cuadra bien con la de Helga, él se rodea de perros porque con ellos se siente el jefe de la manada, y ella también es manejable”, explica Gutiérrez sobre la relación más compleja de la cinta; mención aparte el momento en que Massiel entra en la banda sonora para explicar qué es El amor.

desternillante y terrorífico En un momento dado, Sanagustín se baja del tren dejando a Helga su carpeta donde guarda todos los casos que investiga: las historias que meterán al espectador en un mundo desconocido, onírico por momentos, desternillante, emotivo y, en ocasiones, terrible y hasta terrorífico.

Belén Cuesta es Amelia Urales de Úbeda, mujer solitaria que contacta con el psiquiatra “a priori, a ver si puede ayudarle con su hermano Martín (Luis Tosar), que ha venido de la guerra no muy bien”, cuenta la sevillana; y Macarena García es Rosa, “una mujer que tiene una pierna más corta que la otra y que en París se enamora de un chico (Javier Botet)”. Ambas sufren para no decir más de la cuenta y Alterio entra a echar una mano: “Son personajes con muchas aristas y es difícil contar sin desentrañar la historia, también a priori -dice el actor provocando las risas de sus compañeras- soy un psiquiatra especializado en diagnosticar casos a través del discurso escrito de sus pacientes”. Todos los casos esconden asuntos profundos que Moreno rechaza juzgar. Así, la película habla de desequilibrios mentales, diferencias físicas y amores disfuncionales y utiliza para ello casos de maltrato, fobias y filias, aunque la vuelta de tuerca del texto con que trabaja Moreno lo convierte en un ejercicio de divertimento puro.

“Dentro de esta rareza que es la película hay una crítica y una defensa y un espejo social. Creo que el mensaje llega de una manera más fuerte por el propio impacto de cómo es la película y cómo está contada”, dice Cuesta. Para Macarena García, la cinta “remueve y te hace pensar, y sales tocado del cine”, eso “después de haberlo pasado en grande”, añade Alterio. - Efe