Síguenos en redes sociales:

La música, motor de crecimiento cultural

La música se consolida un año más como la gran esperanza de la cultura en vivo en Navarra, que acusa un ligero descenso general de su oferta escénica. El cine es el que sale peor parado, según el Anuario de la SGAE 2019.

La música, motor de crecimiento cultural

Más música sinfónica. El año pasado se celebraron en Navarra 96 conciertos de música sinfónica (56 de pago y 40 gratuitos), tres más que en 2017. Congregaron a 70.135 espectadores (3.600 más que en 2017, cuando hubo 66.535) y lograron una recaudación de 1.219.091 euros (66.992 más que en el año anterior, cuando se recaudaron 1.152.099 euros).

Música de cámara y solistas, al alza. También subieron los conciertos de música de cámara y solistas (170, tres más que en 2017; del total 70 de pago y 100 gratuitos), que reunieron a 72.953 espectadores (1.620 más que en 2017, cuando la cifra de espectadores sumó 71.333) y recaudaron 510.725 euros (22.019 euros más que en el año anterior, cuando lo recaudado ascendió a 488.706 euros).

También incrementos en música coral. Navarra acogió en 2018 dos conciertos más de música coral que en el año anterior (117 frente a 115; de ellos, 5 de pago y 112 gratuitos). Congregaron a 23.929 espectadores (1.446 más que en 2017, cuando hubo 22.483 espectadores) y recaudaron 37.074 euros (3.674 euros más que en el año anterior, cuando se recaudaron 33.400 euros).

La música sigue liderando la recuperación de la industria cultural en Navarra. Es el motor de crecimiento de consumo desde hace ya unos años y lo ha sido de nuevo en 2018, en un momento en que la actividad escénica de la comunidad baja ligeramente en su oferta, aunque sube algo en asistencia de público y recaudación, y en que el cine es el que sale peor parado. Así lo reflejan los datos del último Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales elaborado por la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), publicado recientemente y que recoge resultados hasta 2018, dicho año incluido.

El género lírico, la música clásica y la música popular continúan con la tendencia al alza (que ya experimentaron en 2017) en todos los indicadores -número de representaciones, espectadores y recaudación-, y en el caso de la clásica, además, Navarra registra incrementos proporcionalmente mayores en los tres indicadores que en las cifras globales de España. No en vano, es la comunidad autónoma con mayor gasto por habitante en conciertos de música clásica.

En el conjunto de las artes escénicas -teatro, danza, ópera y zarzuela-, Navarra se encuentra entre las pocas comunidades autónomas que ven descender su actividad, aunque es una bajada ligera, de dos funciones menos (un 0,2% menos respecto a 2017). Junto con Navarra, Aragón (62 representaciones menos), La Rioja (6 funciones menos) y Extremadura (1 función menos) son las únicas CCAA que ven disminuida su oferta escénica. Sin embargo, tomando de nuevo el conjunto de las artes escénicas, Navarra registra subidas en la asistencia y la recaudación, del 0,8% y del 1%, respectivamente.

El teatro, cuyo peso en la programación de artes escénicas es del 86%, experimenta descensos del 0,35% en la oferta (pierde 3 funciones, pasando de 852 en 2017 a 849 en 2018) y de casi el 0,2% en la asistencia, perdiendo 229 asistentes, al pasar de 134.691 en 2017 a 134.462 en 2018 (las cifras está muy lejos de la de 2010, cuando se registró en el sector teatral navarro el mayor número de espectadores de los últimos años: 229.300). En este sentido, Navarra y Aragón son las únicas CCAA que pierden espectadores. Sin embargo, el teatro navarro crece en recaudación un 0,8%, pasando de 1.624.975 euros en 2017 a 1.638.183 euros el año pasado.

La danza, por su parte, mejora sus cifras respecto a 2017, año en que vio descender sus tres indicadores. Esta vez, registra una bajada del 0,9% en el número de representaciones (pierde una función, pasando de 113 en 2017 a 112 en 2028) pero incrementos del 1,9% en la asistencia (30.414 espectadores respecto a los 29.853 en 2017)y del 1% en la recaudación (96.000 euros, frente a los 95.000 que se ingresaron en 2017). En líneas generales, si se observa el conjunto del Estado, la danza tiende a la recuperación, en especial en lo que al público se refiere: en 2018, de hecho, no hubo descensos de asistencia en ninguna comunidad autónoma.

buenos tiempos para la lírica

Más programación, audiencia y recaudación

El género lírico (ópera y zarzuela con puesta en escena) registró, en el conjunto del Estado, incrementos en todos los indicadores durante el año pasado. Y también en Navarra, con 26 funciones (dos más que en 2017), 11.277 espectadores (un 9,77% más que en 2017, cuando el género lírico sumó 10.273 espectadores) y 72.666 euros recaudados (un 5,88% más que en 2017, cuando ingresó 68.365 euros).

Las cifras confirman que la música es una de las artes favoritas de los navarros como consumidores de cultura. Tanto la música clásica como la popular vuelven a registrar ascensos en todos sus indicadores. En el caso de la clásica, además, es el cuarto año consecutivo en que se dan incrementos en los tres indicadores, y son subidas proporcionalmente mayores que las cifras globales de España. En concreto, sube un 3,8% el número de conciertos (496, frente a los 478 del año anterior), un 4,6% el número de espectadores (192.717, frente a los 184.325 que hubo en 2017) y un 4,7% la cifra de ingresos por venta de entradas, pasando de 1,7 a 1,8 millones de euros. La programación de conciertos de música clásica se mantiene un año más en el 0,32 por cada 1.000 habitantes, y Navarra está entre las comunidades que se sitúan por encima de esa media junto a Galicia, Castilla y León, Madrid, Cantabria, la CAV, Aragón y Comunidad Valenciana -las mismas CCAA que en 2017 estaban por encima de la media en este indicador-. Además, Navarra ostenta el título de ser la comunidad con mayor gasto por habitante en conciertos de música clásica, con 2,79 euros por habitante al año, seguida de Madrid (2,09 euros) y la CAV (2,01 euros).

La música popular se consolida como la gran esperanza de la cultura en vivo y en directo en Navarra, logrando una recaudación de más de 3,4 millones de euros en 2018. Año en que un total de 338.509 navarros y navarras acudieron a conciertos de música en vivo, 10.703 más que en 2017. También crece el número de conciertos programados: 1.100 en 2018, frente a los 1.074 del año anterior (un 2,42% más). No obstante, haciendo una comparativa más abierta, Navarra es una de las CCAA que menos asistentes a conciertos de música popular congregó el año pasado. Del total de conciertos de música popular que se celebraron en 2018 en la Comunidad foral, predominaron los de pop rock, que representaron el 76% del total y congregaron al 59,1% del total de la audiencia (el anuario de la SGAE señala sin embargo a Navarra como una de las comunidades con menor porcentaje de audiencia de conciertos de pop rock, junto a Castilla-La Mancha, con un 56,3%, y Asturias, con un 58%).

Con porcentajes ya mucho menores, se programaron el año pasado en Navarra conciertos de música étnica (el 8,7%), música folk (5,8%), música latina (2%), jazz/blues/soul (1,6%) y flamenco (1,3%). Seguidos de otros tipos de música como la electrónica (0,8%), hip-hop, rap (0,5%), canción melódica, cantautores (con un porcentaje del 0,5% cada uno), infantil (0,4%) y canción española (0,1%).

el cine lo paga

Bajan todas las cifras, salvo el número de salas

El cambio en los hábitos de consumo de cultura audiovisual, que cada vez se orienta más a los abonos a plataformas televisivas, es una de las causas de que el cine en Navarra haya invertido su situación respecto a 2017, año en que logró un balance positivo en todos los indicadores. Ahora todos los datos son negativos y el cine es el que peores cifras apunta en este último informe de la SGAE.

Igual que sucede con las cifras globales estatales y comparando estos últimos dos años, en Navarra se observa una evolución negativa en los tres indicadores: así, se pierde un 0,6% en sesiones de cine, baja casi un 3% la asistencia (un total de 1.498.003 espectadores el año pasado) y casi un 5% la recaudación, que sumó 8,1 millones de euros. No obstante, Navarra superó la media estatal de sesiones por mil habitantes, que se situó el año pasado en 81,6 sesiones y alcanzó en la Comunidad foral la cifra de 99,1.

Además, el anuario destaca que Navarra, donde se mantuvo el número de cines (13) pero incrementó el de pantallas (62 frente a 61 en 2017) fue el año pasado una de las CCAA que superó el gasto medio por habitante en cine, que a nivel estatal fue de 12,4 y en Navarra de 12,64 euros. En cuanto a la nacionalidad de las películas exhibidas, destaca el gusto de los navarros cinéfilos por el cine español y el europeo. De hecho, Navarra está entre las comunidades en que el cine norteamericano tiene una presencia menor a la media nacional (del 57,9%, frente a la media estatal del 61,3%). Sin embargo, en la Comunidad foral el cine español superó el año pasado la media nacional, del 19,4% (en Navarra, 21,1%). Y también el cine europeo obtiene en la Comunidad foral (con un 18,8%) unos valores de exhibición superiores a la media estatal, de 17,5%.

La película más vista el año pasado en Navarra fue española: Campeones, con 67.137 espectadores y 372.040 euros recaudados; seguida de Bohemian Rhapsody (58.819 espectadores, 329.916 euros), Los Increíbles 2, Jurassic World: El Reino Caído, Vengadores Infinity War, Superlópez, El mejor verano de mi vida, Hotel Transilvania 3. Unas vacaciones monstruosas, Perfectos desconocidos y Animales fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald.