Síguenos en redes sociales:

José Germán Huici, el guionista en la 'sombra' que regresa a Navarra

En los años 50 y 60, Huici trabajó junto al director Julio Coll y dejó un legado cinematográfico que ahora Miguel Zozaya recoge en un libro

José Germán Huici, el guionista en la 'sombra' que regresa a NavarraJavier Bergasa

Por amor al cine y como entretenimiento. Así comenzó a escribir guiones José Germán Huici (Tudela, 1922 - Madrid 2001), guionista navarro que allá por los años 50 y 60 se dedicaba a escribir en el tiempo libre que le dejaba su puesto como funcionario de la Administración del Estado en Barcelona. Pronto comenzaron a rodarse sus textos, la gran mayoría dirigidos por el realizador Julio Coll. Junto al director catalán, Huici firmó una trayectoria cinematográfica como guionista en la que le tocó esquivar la censura franquista. Es la suya una desconocida figura para muchos y que ahora protagoniza el nuevo volumen de la colección Libros de Cine, en un trabajo de investigación que ha desarrollado el historiador, investigador cinematográfico y experto en cine español, Miguel Zozaya. Además, como homenaje, la Filmoteca ha programado mañana la proyección de Distrito quinto (1957), largometraje cuyo guion firma Huici.

Suyos son también célebres títulos del cine policíaco catalán, como Un vaso de whisky (1958), junto a otros destacados como Mercado prohibido (1952), Los cuervos (1961) oUn vaso de whiskyMercado prohibido Los cuervos La cuarta ventana. En total, Huici escribió 12 películas. Es el legado de “un guionista que comenzó a escribir por afición”, como recordó Zozaya en la presentación del libro. Porque si bien el tudelano pasó su infancia en Bilbao y ligado al séptimo arte -su padre, Germán Huici Rodrigo, era crítico cinematográfico en el diario El Nervión y programador-, no fue hasta que se instaló en Barcelona, donde sacó una plaza de funcionario de administración, cuando comenzó a escribir publicaciones periódicas relacionadas con el cine. Y de ahí, dio el salto a guionista de largometrajes.

El historiador e investigador cinematográfico Miguel Zozaya y el responsable de programación de la Filmoteca de Navarra, Alberto Cañada.

Foto: Javier Bergasa.

Un salto que no se entiende sin la figura del director Julio Coll, recalcó Zozaya, “cuya sombra planea” a lo largo de todo el volumen y con quien Huici trabajó “casi toda su vida”. Porque como recordó Zozaya, la labor de guionista es un “trabajo en las sombras” y ese segundo plano ha sido un obstáculo a la hora de encontrar testimonios directos del guionista tudelano. De ahí que la trayectoria cinematográfica de Huici se construya a partir de documentación que ha recabado Zozaya, en la que reúne también palabras de Julio Coll y de Fernando Huici, hijo de José Germán y con quien el autor del libro se entrevistó para dar forma a la edición.

En cuanto al enfoque, se centra principalmente en la trayectoria profesional de Huici, ya que según apuntó su autor, le interesaba “reivindicar su trabajo como guionista y los aspectos relacionados con la escritura”.

Cine frente a la censura

El cine de Huici y Coll ahondaba en el género negro, pero se abría a otros subgéneros, además de jugar con gustos literarios. En ese sentido, apuntó Zozaya, uno de los aspectos más interesantes de la carrera de Huici es cómo desarrolló su labor de guionista bajo la lupa del régimen franquista, que implicaba una revisión constante de los textos que posteriormente se iban a rodar. Y consiguieron esquivar su censura: además de retratar en pantalla cuestiones incómodas para el régimen como la pobreza y el hambre de la población, “abordaban temas novedosos y polémicos y mostraban la noche en Barcelona, los clubs de alterne, el cabaret...”.

Cita como ejemplo los casos de Un vaso de Whisky, la historia camuflada de un gigoló; o de La cuarta ventana, donde recogen la vida de tres prostitutas, pero las presentan como modistas. “Confiaban en que el público leyese la historia y la completase”, cree Zozaya sobre unas temáticas y formas de abordarlas con las que “se anticiparon” a las películas que llegaron después.

Un retrato que va más allá

Este volumen es así pasaporte para sumergirse en la trayectoria de Huici y a su vez una puerta abierta a entender cómo funcionaba la maquinaria cinematográfica de aquella época, donde como explicó Zozaya, se realizaban filtros de censura a los guiones, pero también al material rodado, eliminando así las escenas incómodas para el régimen. Y el retrato va más allá: “Siempre aspiras a que a través de tu recorrido se desprenda un fresco de la sociedad”, reflexionó Zozaya, en alusión a las temáticas y problemáticas que abordaban de alguna manera las películas de Huici y Coll. De ahí que a su juicio, esta obra acerque la figura del guionista navarro a muchos y también pueda “cubrir ciertas lagunas” y sea otro ladrillo más que ayude a “seguir construyendo una memoria del cine español que ayude a los que vengan después”.