¿Qué tipo de acceso a la realidad proporciona hoy en día la imágen fotográfica? La exposición Constelaciones posibles. La imagen como fragmento de la realidad en la colección MUN surge de la inquietud por responder a esta pregunta en un mundo saturado de imágenes, cada vez más inmerso en lo digital y con más posibilidades y velocidad de producción.

La exposición ha sido comisariada por Soledad Paszkiewicz, Valvanera Cejudo, Pilar Romero y Marian Boadas, egresadas de la V promoción del Máster en Estudios de Comisariado del Museo Universidad de Navarra. La muestra sirve como culminación de su Trabajo de Fin de Máster (TFM), supervisado por la directora del Máster, Nieves Acedo. De origen Argentino, Andaluz, Catalán y Gallego respectivamente, las cuatro provienen de diferentes especialidades como la Arquitectura, la Filosofía o la historia del Arte, una multiplicidad de miradas diferentes que ha contribuido a enriquecer la reflexión detrás de la muestra.

Exposición colectiva 'Constelaciones posibles. La imagen como fragmento de la realidad en la colección MUN'. Iban Aguinaga

La fotografía, tal como explicó Acedo, surge en el siglo XIX para tratar de captar la realidad de una manera más fidedigna en relación a otros medios anteriormente conocidos. Esta técnica se presenta inicialmente como una duplicación de lo real, pero con los avances técnicos, sus limites artísticos o poéticos se ensanchan, provocando que las fronteras entre lo que se ha retratado y la realidad se vuelvan cada vez más difusas

Estos límites ambiguos entre la realizad y la ficción en el medio fotográfico llevan a la necesidad de comprender cómo se construye la imagen y los códigos empleados para ello. Por ello, esta exposición entiende la imagen como una construcción que parte del punto de vista subjetivo del fotógrafo. La fotografía, por tanto, no “captura” la realidad, sino que solo ofrece un fragmento de ésta. 

Exposición colectiva 'Constelaciones posibles. La imagen como fragmento de la realidad en la colección MUN'. Iban Aguinaga

Con el objetivo de ilustrar esta idea, Constelaciones posibles resalta la multiplicidad de relatos y puntos de vista que ofrece el medio fotográfico. La exposición se compone de más de cien fotografías agrupadas en cuatro ámbitos temáticos: el paisaje montañoso, las flores, el retrato y la Alhambra, un lugar común de la memoria visual de los españoles, que ha sido retratada de innumerables maneras. Los otros tres temas, presentes en toda la historia de la fotografía, permiten también explorar los infinitos modos de representar lo que podría ser una flor, una persona o una montaña.”Esta exposición nos ofrece la posibilidad de destacar los distintos procesos de los que se compone toda la fotografía. Algunas se acercan más a una manera de retratar casi documental o científica y otras muestran más su artificio”, apuntó la comisaria Valvanera Cejudo.

José Ortiz Echagüe, Daniel Canogar, Ouka Lee, Joan Fontcuberta, María Bleda y José María Rosa, o Roland Fischer son algunos de los artistas que firman los trabajos escogidos. Pertenecientes a la Colección MUN, las obras representan una gran variedad de épocas, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, corrientes y técnicas (como el carbón azul o el daguerrotipo). “La intención es resaltar los infinitos puntos de vista en fotografía y la intensa multiplicidad de relatos que en definitiva configuran nuestros imaginarios visuales”, explicó Pilar Romero, una de las comisarias de la muestra. 

Exposición colectiva 'Constelaciones posibles. La imagen como fragmento de la realidad en la colección MUN'. Iban Aguinaga

Sobre Constelaciones posibles, Acedo destacó el reto que supuso para las comisarias encontrar una narrativa posible y pertinente en la propia Colección MUN. “Abordar una colección de 23.000 fotografías y casi 250.000 negativos, sin otras restricciones que las medidas de la sala y un presupuesto delimitado, es desafiante para cualquier comisario experimentado”, manifestó

De esta manera, la muestra permite una lectura abierta, no lineal. Las diferentes imágenes buscan apelar al espectador como agente y que sea él quien saque sus conclusiones, construyendo relaciones de semejanza y de contraste entre ellas.