Seve Urrutia, el arte del corte
El Museo de Navarra presenta una exposición para visibilizar a esta mujer pionera y expone por primera vez un retrato suyo de Xabier Morrás realizado en 1964
El Museo de Navarra acoge la exposición Seve Urrutia, el arte del corte , un recorrido por lo que fue la vida de esta mujer pionera que invita a los y las espectadoras a sumergirse en este universo de Seve Urrutia Eguilondo (Zabaldica, 1904 – Pamplona, 1996), modista profesional, autora del libro El Arte del Corte. El eje central de la exposición es todo su legado, pero en medio destaca un retrato que se expone por primera vez. Se trata de un retrato suyo, realizado en 1964 por el que era entonces un joven pintor Xabier Morrás (Pamplona, 1943), hoy artista de trayectoria consolidada, sobrino nieto de la retratada. La obra fue donada al Museo de Navarra por la familia en 2023 y ahora se puede ver expuesta.
La vida de Seve Urrutia bien merece un reconocimiento. Realizó sus diseños en Pamplona, primero en su taller de la calle Arrieta 16 y después en el de García Castañón 10, 4º.Por allí pasaron en la segunda mitad del siglo pasado muchas mujeres para ver y comprar sus creaciones y su negocio se consolidó como una fuente de ingresos esencial para su familia. “Sabía captar perfectamente la idea de las clientas para la confección de la ropa. Era una persona al tanto de las novedades en moda” según recordaba estos días una de sus nietas.
Pero Seve tuvo, además, una vocación docente que le llevó a dirigir su propia academia, donde fue profesora de varias generaciones de modistas y costureras y donde ideó un método de corte y confección que e publicó como El Arte del Corte, conocido popularmente como el método Urrutia, un manual de 96 páginas, editado por la Editorial Aramburu en Pamplona en el año 1945. Ese mismo año y con la misma editorial, publicó un segundo método dedicado a las profesoras.
Para comprender el carácter pionero de Seve Urrutia es imprescindible situarla en su contexto. Llegó con 14 años a Pamplona, una ciudad provinciana a la que llegaban, tímidamente, algunos cambios tecnológicos y pocos cambios sociales. Aprendió entonces a coser en casa de unas modistas y a los 17 ya empezó a trabajar por su cuenta, convirtiendo su academia, y a ella misma, en un referente del corte y confección en Pamplona. Su manual fue una obra de referencia que se usó en diversas escuelas.
Ahora, gracias a la donación de la familia de Seve Urrutia, así como e otras personas que han cedido materiales para esta exposición y a la colaboración desinteresada de Traperos de Emaús, aportando mobiliario y atrezzo, se ha podido recrear en el Museo de Navarra ese universo en una muestra que nos traslada a la época de manera sostenible, reutilizando materiales y sin necesidad de ninguna producción, alineándose así con otra de las líneas de trabajo de Seve: la durabilidad de las prendas y el buen uso de los recursos.
Con este proyecto, además de visibilizar a una mujer pionera en su tiempo, el Museo de Navarra da entrada en su espacio a un arte, la moda, que la protagonista democratizó y extendió, tanto en Navarra, como en el resto del Estado y Latinoamérica y curiosamente su método fue traducido al árabe.
La exposición se puede visitar hasta el próximo 30 de noviembre en la Sala 3.8 del Museo de Navarra.
Temas
Más en Cultura
-
El actor vasco Asier Etxeandia, ¿candidato a Eurovisión?
-
El sector taurino carga contra ETB por decir que los toros de Sanfermines son "asesinados"
-
Planes | Un viaje sonoro al corazón de la Europa antigua desde Navarra
-
Más de un centenar de artistas entre la ciudad y la montaña, desde el jueves 10 de julio en el BBK Live