Juantxo Zeberio es un destacado pianista, arreglista y compositor con una extensa carrera que abarca diversas facetas de la música. Conocido por su habilidad para fusionar el jazz con la musical coral, Zeberio ha publicado varios trabajos que reflejan su pasión por la música y la experimentación sonora. Este proyecto, Eguberri Umama Deluxe, es una continuación del disco que publicó en 2013, Eguberri Umama

Este proyecto, ‘Eguberri Umama Deluxe’, tiene una historia larga y rica. ¿Puede contarnos sobre su origen y cómo ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy? 

–Todo comenzó hacia 2004 con un proyecto llamado Umama. La idea inicial era fusionar coros que trabajaran con una escritura clásica junto con cuartetos de jazz que aportaban improvisación. A partir de ahí, el concepto evolucionó y dio lugar a otros proyectos como Umama2, Xomorroak y Eguberri Umama. Ahora, con Eguberri Umama Deluxe, hemos creado una siguiente lógica: incluye los 10 temas del disco anterior y agrega 8 canciones nuevas que no se han grabado hasta ahora.

¿Por qué decidió incluir los temas anteriores en lugar de lanzar solo las canciones nuevas? 

–Queríamos que el repertorio completo fuera accesible, especialmente para quienes no pudieron adquirir el disco original. La idea inicial era hacerlo en formato de doble CD, pero con los hábitos actuales de consumo musical, optamos por presentarlo en un formato adaptado a plataformas digitales, donde los temas se escuchan como un conjunto continuo.

 Hablando de las nuevas canciones, ¿cuáles son las principales novedades en esta grabación? 

– Las 8 canciones nuevas tienen arreglos originales y han sido grabadas recientemente. Una de las novedades es la inclusión de instrumentos como el trombón, interpretado por Miguel Moisés, y el arpa, tocada por Francesca di Nicola. También hemos incorporado un cuarteto de cuerdas, algo que no habíamos hecho antes. Estas colaboraciones añaden una riqueza sonora al proyecto.

El coro parece desempeñar un papel fundamental en el álbum. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?

–Sí, el coro Oñatiko Ganbara Abesbatza, dirigido por Aitor Biain, es un pilar fundamental del proyecto. Aunque en los conciertos también colaboran coros como los de la Ikastola de Tolosa y Paz de Ziganda de Villava-Atarrabia que por cuestiones de calendario no pudieron participar en la grabación. 

Desde el punto de vista musical, ¿cuál es la propuesta principal de este álbum?

– Hemos buscado un equilibrio entre la elaboración técnica y la accesibilidad. Aunque hay improvisaciones y arreglos complejos, el objetivo no es la sofisticación por sí misma, sino mantener la naturalidad de las canciones. 

¿Cómo conecta con usted y con la tradición navideña de Euskal Herria? 

– Estas canciones son parte de mi vida desde siempre. Las he cantado en familia y en comunidad, y siguen siendo muy significativas para mí. Siempre he sentido que estos villancicos euskaldunes son nuestra cultura, tienen una riqueza y una calidad inmensas que muchas veces pasan desapercibidas frente a repertorios extranjeros. Con este proyecto, quería reivindicar y dar a conocer estas melodías tradicionales de nuestra tierra.

¿Cómo se integran las emociones y el espíritu navideño en este trabajo?

 –Las canciones capturan tanto la alegría como la introspección que caracterizan esta época. Los villancicos de Euskal Herria tienen un encanto especial: son melancólicos, pero también luminosos. En el álbum y en los conciertos, intentamos transmitir esa mezcla de emociones.

Finalmente, ¿qué podemos esperar de los conciertos que están preparando?

–Los conciertos serán un espectáculo inolvidable. Contaremos con más de 70 artistas en escena, entre coros infantiles y adultos, cuartetos de jazz y cuerdas, y varios solistas. El repertorio está cuidadosamente seleccionado para evocar el espíritu navideño y resaltar la riqueza de nuestras tradiciones. También incluimos canciones que conectan directamente con nuestras costumbres locales.