Fundación Baluarte incorpora el musical y el circo a su próxima temporada escénica
La Compañía Nacho Duato abrirá el programa el 23 de octubre / Las entradas sueltas, a la venta el 4 de septiembre / Seguirán las medidas para atraer público menor de 30 años, que este curso aumentó en un 41%
La Compañía Nacho Duato abrirá el 23 de octubre la temporada 25-26 de Fundación Baluarte, que, por primera vez, ha incorporado el musical y el circo a su programación escénica, con espectáculos como El fantasma de la ópera, de Andrew Lloyd Weber, que visitará Pamplona entre el 19 y el 22 de marzo en su primera gira estatal, y Titizé: A Venetian Dream, de la compañía Daniele Finzi Pasca, creador del espectáculo del Circo del Sol que acaba de visitar el Navarra Arena.
Relacionadas
En total, serán doce los espectáculos programados por Fundación Baluarte entre octubre de este año y junio de 2026. Como es habitual, habrá ópera, danza –clásica, contemporánea, española–, conciertos sinfónicos y solistas de renombre internacional. A estas propuestas hay que sumarles las otras doce que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Navarra / Nafarroako Orkestra Sinfonikoa–también gestionada por Fundación Baluarte– entre el 16 de octubre de 2025 y el 28 de mayo del año que viene. Diseñada por el director artístico y titular de la OSN, Perry So, los programas de abono de la nueva temporada responden al lema Nexos.
Los abonos nuevos completos estarán a la venta el 19 de agosto; el 3 de septiembre saldrán los nuevos abonos parciales, y el día 4, las entradas sueltas. “Se podrá adquirir un nuevo abono de danza y circo para cuatro espectáculos y continuarán los precios especiales para público menor de 30 años”, comentó el director gerente de la fundación, Rubén Jauquicoa, durante un acto para colaboradores, agentes culturales y medios.
Presidió la comparecencia la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno foral y presidenta de la entidad, Rebeca Esnaola, que compartió su satisfacción por los datos “muy positivos” obtenidos en la temporada que todavía no ha acabado 24-25.
Un 41% más de público joven
En concreto, se refirió al incremento en el número de espectáculos –de 9 a 12–, de abonados y de público en general –tanto del programa escénico como del de la OSN–, que, a falta de las últimas actuaciones, ha pasado de 26.266 a 34.564 asistentes.
En este punto, cabe destacar lo que ha aumentado el grupo de menores de 30 años, que durante este curso ha subido un 41%, pasando de 2.000 a 3.500. En este sentido, Rubén Jauquicoa indicó que las políticas de descuentos para este segmento de la población continuarán, al igual que otras iniciativas como la asistencia a determinados eventos. En concreto, estas/os espectadoras/es podrán acudir en exclusiva al ensayo general de El fantasma de la ópera en marzo de 2026.
“En las dos temporadas en las que llevamos aplicando estas medidas, hemos realizado convenios con conservatorios, escuelas de música y danza y universidades” de Navarra, la CAV, La Rioja y Aragón, explicó el gerente. “Estas cifras garantizan la viabilidad de Fundación Baluarte y representan que tenemos una mayor conexión con la ciudadanía. Queremos construir una gran comunidad en torno a nuestros programas”, subrayó el director gerente.
“Ambiciosa y coherente”
Jauquicoa fue, asimismo, el responsable de dar a conocer los doce hitos de la temporada principal, diseñada no sin dificultad, pero “con ambición y coherencia”. “Para hacer aterrizar el proyecto, es necesario atender a toda la ciudadanía; por eso hay espectáculos más para todos los públicos y otros más arriesgados”, comentó.
Por disciplinas, la danza estará muy presente en la programación con tres propuestas “de gran fuerza visual” que “combinan tradición e innovación”. La primera en pisar el escenario de Baluarte será, el 23 de octubre, la Compañía Nacho Duato, que regresa con piezas que cosecharon el éxito durante los 20 años que dirigió la Compañía Nacional de Danza. En este caso, Jardí tancat, Duende y Na Floresta.
El 9 de abril, regresará Le Ballet de l’Opéra National du Capitole, con Sémiramis y Don Juan, en lo que será “una inmersión única en la música de Clug”.
La tercera será Afanador, de Marcos Morau & La Veronal para el Ballet Nacional de España. Se trata de uno de los títulos de la temporada, reciente ganadora de dos Premios Talía de la Academia de las Artes Escénica y aspirante a ocho Premios Max. Este montaje hibrida dos mundos, el de la danza y el de la fotografía, la del colombiano Ruvén Afanador, que integra de forma muy personal la imagen del flamenco en el lenguaje visual contemporáneo.
‘Tosca’ y ‘Dido y Eneas’
En cuanto a la ópera, se han programado dos espectáculos. El primero, en versión de concierto, será Dido y Eneas, de Purcell, con Conductus Ensemble y solistas como la soprano navarra Raquel Andueza, bajo la dirección de Andoni Sierra. Esta producción llegará el 9 de noviembre.
Y el 30 de enero y el 1 de febrero llegaráTosca, una producción escenificada del Teatro Massimo de Palermo, con dirección de escena de Mario Pontiggia, musical de Iván López Reinoso y la participación de la OSN, el Coro Lírico de la AGAO y la Escolanía del Orfeón Pamplonés.
También habrá espacio para la interpretación historicista con el Oratorio de Navidad de Bach (20 de diciembre), con Il Gardellino Baroque Orchestra y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, bajo la batuta de Christoph Prégardien.
Asimismo, el emblemático gambista, director y musicólogo Jordi Savall presentará el 7 de marzo su recuperación del Códice Trujillo del Perú, del siglo XVIII, “un caso excepcional en la historia de las músicas indígenas del Nuevo Mundo”, apunta Jauquicoa.
En el apartado de grandes solistas, figurarán en el programa el prestigioso pianista Grigory Sokolov (21 de febrero); el violonchelista Steven Isserlis, en compañía de la English Chamber Orchestra (13 de mayo) y el tenor donostiarra Xabier Anduaga, que protagonizará una gala lírica junto a la OSN.
Por último, las dos novedades principales de esta temporada. Por un lado, el musical El fantasma de la ópera (del 19 al 22 de marzo), “el más longevo de Broadway”, en la que, después de sus dos años de éxito en Madrid, será su primera gira estatal. Por otro, “el circo soñado” por Daniele Finzi Pasca, que, en Titizé: A Venetian Dream (16 de diciembre), mezcla teatro, poesía, acrobacias y música “con gran fuerza”.