Rendir homenaje a las brujas que fueron asesinadas en la hoguera. A las mujeres en general. A las valientes. A las luchadoras. A todas. Es lo que pretende el proyecto Somos brujas, reunirá en un solo volumen un centenar de poemas , 74 de ellos de 47 poetas y artistas navarras/os y otros de autoras/es reconocidas/os como Toti Martínez de Lezea.

Coordinado por la periodista y escritora María Jesús Castillejo, esta propuesta quiere ser “un homenaje a las víctimas de la caza de brujas, pero también a las víctimas de la violencia de género, de abusos, de invisibilidad histórica, de olvido... Al tiempo que reivindica a las mujeres por su capacidad de sobrevivir y superar los obstáculos más difíciles”

En ese sentido, la coordinadora explica que las mujeres “tenemos un súper poder, que es la capacidad de resiliencia y de afrontar los traumas y los retos con una fuerza que muchas veces no sabemos ni de dónde la sacamos”. El proyecto necesita respaldo económico para salir adelante, de modo que ha sido lanzado en verkami.com, una plataforma de micromecenazgo, a través de la cual, mecenas particulares apoyan el proyecto a cambio de algunas recompensas. Entre ellas, “comprar un ejemplar del poemario a un buen precio”, apunta Castillejo. 

Una mujer, en la exposición 'Arte frente al olvido', muestra relacionada con el poemario. Javier Bergasa

Álbum ilustrado

Se trata de una obra con textos acompañados de ilustraciones, pinturas al óleo, fotografías o collages a todo color y con más de cien páginas en tamaño A4, valorada en unos 40-45 euros el ejemplar. “Se puede decir que más que un libro es un álbum ilustrado, pero para adultos”, indica la coordinadora. Con esta iniciativa, se espera conseguir al menos el dinero necesario para la impresión de los poemarios, que “no va a ser barata, ya que estamos hablando de una obra a todo color, con calidad fotográfica, papel estucado, etcétera”, añade.

El poemario tiene dos partes. En la primera, los poemas se centran en las brujas y la caza de brujas, con casi 40 colaboraciones. La segunda se refiere a otras mujeres violentadas, perseguidas o bien olvidadas, para, finalmente, acabar con las empoderadas, luchadoras y poderosas, lo que engloba 25 trabajos navarros. A todo esto hay que añadirle que, a lo largo de todo el poemario, se van intercalando textos poéticos de autoras foráneas como Toti Martínez de Lezea, Gisela López, Ana María Merino, Olalla Castro, Isabel Zerpa y Silvia Federici, y también obras o fragmentos de 22 autores como Shakespeare, Emily Dickinson o Rosario Castellanos, entre otros. En total, el poemario se compone un centenar de voces y de otras tantas imágenes.

Las personas implicadas esperan que el libro “encante” y, sobre todo, que las mujeres, y también muchos hombres solidarios, se sientan identificados en los versos o incluso en las obras de arte. “De hecho, el poemario en su conjunto es casi una obra de arte, un trabajo magnífico que hemos logrado entre mucha gente generosa e implicada en esta causa”. señalan.

AUTORAS/ES POEMAS:

Luisa Aldaburu, Pepe Alfaro, Txaro Andraiz, Ángel Andueza, Nati Antón, Itziar Anzín, Marina Aoiz, Javier Asiáin, Rosa Barásoain, Natxo Barberena, Inma Blanco, Isabel Blanco Ollero, Inma Biurrun, Marta Castaño, Elena Castro, Estrella Elarre, Blanca Eslava, Per Gaztelu, Isabel Hualde, Mónica Josid Huber, Socorro Latasa, Sagrario Lecumberri, Cristina Liso, Isabel Logroño, Elena López, Maria Loyola F., Maje Martínez Soto, Magda Mata, Iosu Moracho, Irati Moreno, Arantxa Murugarren, Amaia Olcoz, Teresa Ramos, Milagros Rubio, Carlos Sendar, Maria Jesús Castillejo.


Y LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE:

Toti Martínez De Lezea, Ana María Merino, Olalla Castro, Isabel Zerpa, Gisela López y Silvia Fedirici. 

'Akelarre poético'

Por último, cabe destacar que, además, el proyecto espera poder recaudar fondos suficientes como para destinar una parte a las víctimas de las masacres en Gaza, Palestina. En cualquier caso, tienen 40 días para intentar recaudar los fondos necesarios con los que sacar adelante el poemario.

Sobre el origen del poemario, María Jesús Castillejo explica que todo empezó al enterarse de que en 2025 se celebraban los 500 años de una caza de brujas en Burguete. Por esta razón, en el mes de marzo organizó una exposición y una de las actividades complementarias fue un akelarre poético. Le gustó tanto, que "acabó siendo el germen de este futuro libro".