Mapamundistas 2025 se adentra en la noche en busca de nuevas narraciones
El Pabellón de Mixtos y la Caserna nº 6 de la Ciudadela acogerán las obras de seis artistas cuyas obras conversan con la noche como espacio y tiempo
El Pabellón de Mixtos y la Caserna Nº 6 de la Ciudadela de Pamplona acogerán hasta el 16 de noviembre la exposición'Mapamundistas 2025 / Noches encendidas', con obra de cinco creadores. En concreto, las dos plantas del edificio de Mixtos son para Xabier Erkizia, con 'Non dire (niente)'; Regina Gimenez, con 'Brillantes y pálidas, gigantes y enanas'; Leire Lacunza Miranda, con 'Amor Ardor Amar Armar'; y Rosa Tharrats, con 'Noches blancas'.En la Caserna se muestra 'El sembrador de estrellas', de Lois Patiño.
Relacionadas
La muestra se enmarca dentro del proyecto anual de 'Mapamundistas',organizado por la asociación cultural La Caracola, y dirigido y comisariado por Alexandra Baurès, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona. En la presentación han participado la concejala delegada del área de Cultura, Fiestas y Deporte, Maider Beloki; la comisaria del ciclo, Alexandra Baurès; y los artistas Rosa Tharrats y Xabier Erkizia, que exponen en la presente edición. Una edición que se adentra en la atmósfera de la noche para encontrar nuevas narraciones.
En la penumbra
Este año, Baurès ha elegido como título para su proyecto de artes visuales 'Noches encendidas', con un ciclo de exposiciones, proyecciones y encuentros que se adentran en la noche en busca de nuevas formas y narraciones. El ciclo se realiza a través de una red de colaboraciones con espacios culturales e instituciones en Pamplona y sus alrededores.
En la exposición de la Ciudadela, las salas se encuentran inmersas en la penumbra para que las personas visitantes, de forma instintiva, vivan una experiencia nocturna. Las obras expuestas conversan con la noche, como espacio y tiempo.
Así, en la planta baja de Mixtos, Xabier Erkizia (Lesaka, 1975), con 'Non dire (niente)', presenta una instalación sonora multicanal. Su pieza sonora reúne una veintena de composiciones realizadas a partir de grabaciones radiofónicas nocturnas. Invita al visitante a interactuar a través de un gesto que resultará familiar a los radioyentes, manipulando el dial de una radio antigua.
En la planta baja y en la primera, Regina Giménez (Barcelona, 1966) muestra seis obras realizadas con diversas técnicas -acrílico sobre tela, dibujo sobre papel de calco, litografía o reciclando plantillas de dibujo-, con el título 'Brillantes y pálidas, gigantes y enanas'. Las seis piezas comparten un mismo motivo, el círculo o semicírculo, forma geométrica que en el imaginario representa los soles y los planetas. La artista se apropia de este símbolo extraído de libros de geografía y cosmología, y lo pone en diálogo con la historia del arte para crear nuevas composiciones gráficas, que representan el cosmos y su misterio.
Mensajes de amor y noches blancas
También en las dos plantas del Pabellón de Mixtos se muestran las perlas y luces de Leire Lacunza Miranda (San Sebastián, 1996), quien traslada a la sala de exposiciones mensajes de amor encontrados en los muros del recinto de ciudadela. Estos grafitis, agrupados con el título 'Amor Ardor Amar Armar', son rastros de los encuentros que tienen lugar en la antigua fortaleza militar. Revelan que el espacio público, en sus recovecos y a ciertas horas, ya entrada la noche, ofrece un lugar de libertad para que emerja el amor. La artista pone en valor esta práctica textual efímera y encriptada, dándole cuerpo y color, y escribiendo un poema de amor de la ciudad.
'Las noches blancas', de Rosa Tharrats (Barcelona, 1983), cierran la colección expuesta en el Pabellón de Mixtos, con tejidos y cobre que integran tres esculturas colgantes, que emergen de la penumbra mediante una presencia orgánica que absorbe la luz eléctrica del pabellón. Se despliegan hasta el suelo por la gravedad, y se mecen ligeramente, como criaturas híbridas y, al mismo tiempo, como cobijos, que apelan y envuelven al espectador. Los tejidos que las componen provienen del archivo que la artista va conformando, atenta a la historia de cada tela y al significado de cada materia. En sus instalaciones, la artista las une y las transforma. El cobre que les da forma sirve como elemento conductor, pero también potenciador.
'El sembrador de estrellas'
En la Caserna Nº 6, el cineasta gallegoLois Patiño(Vigo, 1983) propone el mediometraje 'El sembrador de estrellas', creado en 2022, con diseño sonoro de Xabier Erkizia y voces de Yumiko Teramoto y Tetsuro Mareda.
El escenario que escoge Lois Patiño es Tokio durante sus noches de luces parpadeantes. Sobre este telón oscuro de la megalópolis japonesa que muestra un continuo movimiento, la película hace emerger un diálogo de voces sin cuerpo. Estas voces que se inspiran en los koan -enseñanzas místicas del budismo zen- se encuentran en una ciudad-limbo que se sitúa entre lo real, lo espectral y lo onírico.
Encuentro
La exposición de Ciudadela se complementa con un encuentro con entrada libre, este viernes, 26 de septiembre, a las 19 horas, en el Pabellón de Mixtos, con las artistas Xabier Erkizia, Rosa Tharrats y la comisaria Alexandra Baurès. Y el viernes 24 de octubre, a las 19 horas, está programada una visita guiada a la exposición del Pabellón de Mixtos, con la comisaria Alexandra Baurès. La entrada es libre.
Temas
Más en Cultura
-
Jennifer Lawrence: "Estoy aterrorizada porque lo que está pasando en Gaza no es menos que un genocidio y es insostenible"
-
Muere a los 56 años la exdiputada y escritora Dulce Xerach
-
'Noches encendidas' en Mapamundistas 2025
-
La 5ª edición del programa 'Sudurrak-Narices' se celebrará de septiembre a diciembre