Crítica del ciclo Museo en Danza del MUN: Los clásicosCEDIDA
Cada vez resulta más difícil ver en directo una gala de ballet clásico. Predomina lo contemporáneo y el neoclásico, pero el exhaustivo trazado en puntas se va extinguiendo poco a poco. El ciclo Museo en Danza de la Universidad de Navarra, con tener una programación muy abierta a lo más experimental, suele incluir una mirada a los clásicos. Normalmente, con una gala de solistas, que este año, se ha centrado en dos obras del gran repertorio, “Paquita” y “Raymonda”, del coreógrafo Petipa, para muchos el fundador del ballet clásico. Para festejar esta cita con el clasicismo, se ha recordado, también a la que fue directora del Ballet Lírico Nacional (ahora CND) Maya Plisétskaya, que incorporó este tipo de repertorio a la compañía. La presencia en el escenario de Azari Plisetski, hermano de Maya, fue emocionante. Y para completar todo ese perfume del ballet imperial (ruso), una coreografía de José Carlos Martínez, nuestro insigne bailarían y coreógrafo, que trata, desde su sabiduría balletística, de conservar todas esas esencias. Así que nuestro agradecimiento a la titular actual de la compañía, Muriel Romero, y al ciclo del museo por esta conjunción de “clásicos”.
Como he dicho, en los festivales de danza prevalece la contemporánea, a menudo sumergida en penumbras inquietantes, mucho suelo (como reacción a la elevación y puntas del clásico) y un cierto “feísmo” en el vestuario (los tiempos mandan); así que se agradece que, de vez en cuando, en el escenario, haya tanta luz, y un vestuario (vuelta a los tutús) francamente elegante. Este acceso a las obras “via pulchritudinis”, que decían los antiguos, o sea, a través de la belleza sin más, ya es una baza para el éxito de la gala, que fue muy aplaudida por el público en todas y cada una de las intervenciones. “Paquita” comienza con la progresiva incorporación de las “demi-solistas”: de cuatro en cuatro, luego de dos en dos, hasta la salida a escena de los dos solistas. No hay cuerpo de baile masculino. El desarrollo es muy correcto en la simetría. En general, durante toda la velada, se nota el avance de la compañía en este aspecto disciplinar. Los encadenamientos son fluidos, y la redondez clásica de los finales de sección, se completan bien. Algo inestables, –mínimamente-, las bailarinas cuando enmarcan en puntas a los solistas (suele ser inevitable). Estos destacan, claro. Celia Dávila recorre con seguridad la diagonal en puntas; se entiende muy bien con su partenaire en las elevaciones y, al final, nos brinda los 32 fouettes manteniendo un eje impecable. Otros solos femeninos, ágiles y pizpiretos, son muy bellos. Thomas Giugovaz cuida sus giros, y se muestra seguro en su recorrido circular y en sus saltos trenzados.
“Raymonda”, al incorporar todo el cuerpo de baile (14) es más espectacular, más brillante en conjunto. El comienzo, con elevaciones de las bailarinas sobre los hombres, acoplando bastante bien la simetría en ese paso tan espectacular, impacta al público. Lo mismo ocurre con los cuatro bailarines haciendo giros al unísono, alcanzando el frente al límite. La coreografía de Martínez, es viva, más arriesgada, más comprometida al incorporar el telón que comprometa aún más la simetría. Su realización saca la rasmia, que decimos aquí, de todo el elenco, o sea, un especial empuje y tesón. La solista Laura Pérez muestra su calidad en el paso de cruce de pies en puntas; y hay solistas que bordan el unísono de las puntas con el “pizzicato” de la música y el teclado del piano. Alessandro Riga es siempre elegante en sus intervenciones. El final es un espléndido acelerando que eleva la danza desde la majestuosa lentitud primera de la solista, hasta un frenético final que pone al público de pie.
Compañía Nacional de Danza
Ciclo Museo en Danza del Mun. Muriel Romero, dirección. Celia Dávila, Laura Pérez, Thomas Giugovaz y Alessandro Riga, solistas principales. Programa: fragmentos de Paquita: Petipa, Mazilier , Plisetski/ Minkus, Deldevez. Raymunda: Petipa, Martínez, Nureyev / Glazunov. Fecha: 25 de septiembre de 2025. Incidencias: Lleno (27 euros, con rebajas para estudiantes, etc).