Síguenos en redes sociales:

Tabakalera acoge la primera exposición deMarlene McCarty en el Estado

‘Sasi guztien gainetik’ invita a explorar “lo que no es completamente visible”

Tabakalera acoge la primera exposición deMarlene McCarty en el EstadoJavier Colmenero

Plantas y dibujos conviven en la nueva exposición del centro Tabakalera de San Sebastián, Sasi guztien gainetik (Por encima de la maleza), la primera exposición en el Estado dedicada a la creadora estadounidense Marlene McCarty, artista y activista feminista con una trayectoria fundamental en el cruce entre arte, política y ecología. La muestra, que estará abierta al público hasta el 1 de febrero de 2026, combina piezas históricas con nuevas producciones, y ha sido comisariada por la investigadora Maite Garbayo- Maeztu.

Desde el centro de cultura contemporánea de San Sebastián han explicado que las dinámicas de poder en torno a la sexualidad, la familia y la cultura han sido las temáticas centrales en los casi cuarenta años de práctica artística de la creadora Marlene McCarty.

Las tensiones entre lo íntimo y lo social han sido otra de las cuestiones que ha abordado a lo largo de su carrera. Muestra de ello es la labor desarrollada por McCarty como miembro del colectivo artístico activista Gran Fury, que utilizó el diseño y la publicidad para concienciar sobre la crisis del VIH/SIDA y protestar contra la inacción gubernamental y la homofobia durante los años ochenta y noventa.

Sasi guztien gainetik invita a explorar “aquello que no es completamente visible”. La muestra reúne dibujos de gran tamaño, algunos realizados con extractos vegetales, y una instalación de plantas vivas seleccionadas por su relación histórica con el cuerpo humano, especialmente el femenino, y que crecen de manera salvaje en el País Vasco.

El dibujo es el centro de la obra de Marlene McCarty. De gran formato y elaboradas con grafito, bolígrafo o acuarela, los trazos finos y superpuestos de sus obras crean composiciones que “revelan detalles inesperados y se abren a múltiples interpretaciones”, han apuntado desde Tabakalera.

A través de esta práctica, McCarty propone una mirada que combina la curiosidad científica con la sensibilidad artística, “una forma de pensar el dibujo como herramienta de conocimiento”. Sus obras “entrelazan historia, activismo y representación”.

Una parte de su trabajo, la serie de los primates, integra referencias a primatólogas como la recién fallecida Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas, pioneras en “cuestionar la frontera entre lo humano y lo animal”.

En este contexto, obras como ‘HUG ME.’ y ‘HUG ME AGAIN.’ se presentan como una extensión de esta exploración, e invitan a reflexionar sobre la conexión entre especies.

Por otro lado, piezas más recientes como Hung out to dry: (... ) o Don’t Look Up My Skirt Unless You Mean It, Death (Datura Stramonium) combinan cuerpos, especies, plantas y símbolos culturales para “visibilizar procesos de colonialidad, dominación masculina y control sobre los cuerpos”, al tiempo que “recuperan símbolos de sabiduría ancestral femenina que, aunque históricamente silenciada, sigue activa como memoria y herramienta de resistencia”.

En el actual contexto, marcado por la crisis ambiental y por los retrocesos en derechos sexuales y reproductivos, McCarty plantea la necesidad de “escuchar otras voces -las de las plantas, los animales o las mujeres que transmitieron sus saberes en la sombra- y de reimaginar nuestra relación con el entorno”.

La instalación Monument to an Epistemicide (Study 1), producida por Tabakalera, permite convivir en la sala de exposiciones con plantas que han sido seleccionadas por la artista con la colaboración de la etnobotánica Clara Gutiérrez Arana. Las plantas elegidas “han mantenido una larga e intensa relación con el cuerpo humano: pueden curar, matar o alterar el sistema reproductivo”, han detallado.