La Biblioteca de Navarra se encamina hacia la programación para la última etapa del año, con ciclos nuevos y actividades ya asentadas para todos los públicos. En concreto, ya puede consultarse la oferta disponible para lo que resta de noviembre, así como del mes de diciembre al completo. 

Para comenzar, y dentro de ciclo de charlas que se inició el pasado 8 de noviembre para conmemorar el Día Internacional del Urbanismo, el próximo día 20, jueves, la Biblioteca acogerá la presentación del libro Geología y ciudad, del investigador Antonio Aretxabala. Además, el lunes 24 se celebrará también la última de las ponencias de esta propuesta, a cargo de Edurne Ramírez.

La lucha contra la violencia de género centra otra de las propuestas del mes de noviembre, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género el día 25. En este marco, la Biblioteca acogerá hasta el final de diciembre en su patio principal, en la planta baja, una exposición artística de obras realizadas por mujeres supervivientes a este tipo de violencia, de la mano de la Asociación Ehuleak. La propuesta irá acompañada también de un taller de prevención de violencia contra las mujeres, el día 27 de noviembre, y de la charla ‘La prostitución es violencia sobre las mujeres’, el día 1 de diciembre. 

En clave literaria, continuará también el Ciclo de Narrativas de Memoria Personal iniciado el pasado octubre, con la reflexión sobre la escritura del “yo” como temática central. En concreto, el día 26 de noviembre tendrá lugar la conferencia Dentro y fuera de mí: el lugar del yo, a cargo de la escritora Florencia del Campo, y en diciembre el ciclo culminará con la charla Contar la vida, de la autora Aloma Rodríguez, el día 10.

Entre las actividades creativas, destaca el XIII Encuentro de Clubes de Lectura de Navarra, que en traerá específicamente a la biblioteca la reunión de clubes de lectura en euskera, jornada sobre literatura vasca que se desarrollará el sábado 22 de noviembre y que contará con la presencia de la escritora Nerea Ibarzabal y con el recital poético Biharraren hegietan de Martin Bidaur y Maddi Sarasua.

En el ámbito de la programación familiar, el día 27 de noviembre la Asociación Jakinmin ofrecerá un taller infantil en castellano y otro euskera, que propondrá a los niños y niñas asistentes filosofar sobre la soledad. También podrán desarrollar su faceta creativa con el taller de chapas y origami Los derechos buscan refugio. ¡Acógelos!, impartido por Medicus Mundi el día 9 de diciembre.

Asimismo, los espacios expositivos de la biblioteca acogerán exposiciones tan diversas como El BON de hace 100 años, del 24 de noviembre al 15 de diciembre en la Sala de Exposiciones, organizada por el Departamento de Presidencia e Igualdad de Gobierno de Navarra; Arte fluido: renacer y libertad, hasta el próximo 31 de diciembre en el patio de planta baja, organizada por la Asociación Ehuleak contra la violencia de género; la exposición del concurso de fotografía de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, del 28 de noviembre al 31 de diciembre, en el pasillo de planta 1; la exposición de la escultura Derecho a la Educación de la colección Salud y Derechos Humanos de Medicus Mundi, hasta el 19 de diciembre; o la exposición Desarrollo urbano de Pamplona: siglos XIX y XX, hasta el 31 de enero, comisariada por Juan Cruz Alli.

ACTIVIDADES

Todas estas actividades se suman a la programación que la Biblioteca ha venido ofreciendo durante las últimas semanas. Así, también en el marco del ciclo sobre urbanismo, se han celebrado también conferencias a cargo de los arquitectos Javier Torrens y Luis Tena. Asimismo, dentro del Ciclo de Narrativas de Memoria Personal, la Biblioteca ha contado con la celebración de la charla de Margarita Leoz bajo el título Escribir al padre, escribirse a una misma, que tuvo lugar el pasado día 12.

Con respecto al público familiar, se ha ofrecido también el taller de crianza positiva Claves para facilitar el día a día, que ha contado con sesiones los días 3, 10 y 17 de noviembre y que finalizará el próximo lunes 24 del mismo mes con su última sesión. Se trata de un taller impartido por la Escuela de Madres y Padres del Instituto Navarro de Salud Pública.

Por su parte, la Biblioteca de Navarra, junto con otras 24 bibliotecas de la Red de Bibliotecas del Ejecutivo foral, ha participado en el proyecto colaborativo Biblioteca de Semillas’, que fomenta la conservación y recuperación de semillas tradicionales, la puesta en valor de los saberes tradicionales del huerto y la soberanía alimentaria. En este marco, se ha celebrado en la sala de proyecciones la mesa de experiencias ‘Bibliotecas vivas, semillas libres’, organizada por la ONG Mugarik Gabe y el Servicio de Bibliotecas, que ha contado con cuatro ponentes para dar voz a su vez a cuatro proyectos organizados por el propio Servicio de Bibliotecas, la Fundación El Castillo de Tudela, la Red de Semillas Libres de Antioquia y el grupo de investigación Instituciones de la Memoria de Abya-Yala, estos dos últimos en conexión desde Colombia.