Resistir desde lo cotidiano
resistir desde la belleza de lo cotidiano es una forma de estar en el mundo. Es el lema que concentra la esencia de Petrus, segundo largometraje documental de Helena Bengoetxea Guelbenzu, que al igual que hiciera con Matrioskas, las niñas de la guerra (2021), estrenará este trabajo el domingo, 23 de noviembre, en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, Zinebi, dentro del apartado Miradas desde Euskadi. La sesión tendrá lugar a las 19.30 horas en la Sala BBK, con entrada libre hasta completar el aforo.
De la guerra civil y el exilio a la despoblación. Las dos películas de la directora navarra no tienen, en apariencia, nada que ver. Sin embargo, hay un verbo que caracteriza a todos los personajes que aparecen en ellas: resistir. En este caso, Petrus refleja la resistencia de tres personajes cuyos caminos se cruzan. Uno de ellos es Joseba Lekuona, cantero y escultor que convive con una contradicción. Por un lado, se considera artesano de la piedra e intenta mantener el oficio en un mundo cada vez más mecanizado. Por otro, es un artista que esculpe piezas de arte para el mundo de la gastronomía, con piezas (platos) en restaurantes de Euskal Herria, Japón o Nueva York. En un ámbito, el del lujo, que está al alcance de pocos.
También habita este documental Simeón Hidalgo, profesor jubilado y apasionado del románico rural, que mantiene de manera totalmente desinteresada el museo Petrus, ubicado en la planta baja de la Casa Zandueta de Lizarraga, capital del Valle de Izagaondoa. En este espacio, que sobrevive a duras penas, se divulga la obra del cantero medieval Petrus, que dejó su firma en San Martín de Guerguitiáin. A la vez, exhibe piezas que hablan de los usos y modos de vida de otro tiempo, cada vez más lejano. En tercer lugar, Elsa Plano, alcaldesa del Valle de Izagaondoa, cuyo principal objetivo es la supervivencia de la zona, al margen de siglas políticas.
El artista y el historiador
La idea de contar esta historia a tres voces –cuatro si se tiene en cuenta al artesano medieval– llegó de la mano de Rubén Marcilla, socio de Bengoetxea en Haruru Filmak y director de fotografía de la película. Marcilla estudió cantería con Lekuona, que reside en un caserío de Urnieta (Gipuzkoa). “Así le conocí y supe de su colaboración con Simeón Hidalgo”, conexión que le llevó hasta su proyecto museístico. “Fíjate que yo soy de Iruña y no sabía nada de ese espacio”. Así que se puso a investigar y descubrió todo el mundo que el profesor ha generado en torno a este cantero del siglo XII o XIII. “Ha escrito libros y ha creado una ruta por iglesias, logrando incluso que el Gobierno de Navarra haya restaurado algunas”, apunta la directora. Joseba Lekuona comparte ese empeño “casi romántico” y apuesta por “seguir tallando a mano”. “Esa es su resistencia”. Compagina esa postura con una faceta “en la que no esperaba verse”, y que le lleva a crear piezas exclusivas para lugares que “solo unos pocos pueden pagar”.
El documental viaja con el primero hasta Cluny, “donde se puede ver el esplendor del arte románico”, y donde, casualmente, “Simeón contactó con él para montar el museo”. Otra parada de este recorrido es un pueblo de Lugo, hasta donde el historiador ha rastreado a Petrus. Y, por supuesto, el filme se recrea en el paisaje del Valle de Izagaondoa, en gran medida de la mano de Elsa Plano; destacando la peculiaridad de la piedra bicolor de la zona.
Más preguntas que respuestas
Con sus testimonios y el paisaje, “que es un personaje más”, Bengoetxea no quiere establecer ninguna tesis. “Como decía Nicolas Philibert, el cine de no ficción te genera más preguntas que respuestas”, señala la realizadora, consciente, lógicamente, de que Petrus se cuenta “desde mi mirada”, que incluye las de los tres personajes. “Me fascinan los contrastes que hay entre ellos y que, a la vez, conecten desde la resistencia”, remarca.
Petrus quiere, sobre todo, generar interrogantes en el espectador en torno a la vida actual en el medio rural, “muchas veces idealizada” y que “cada vez es más difícil” a causa de la despoblación. Un fenómeno creciente con efectos que la Administración “no acaba de entender” y que amenaza con borrar un pasado y un presente cuyas huellas deberían ser parte del futuro. l
en corto
l Proyecto multidisciplinar. En Petrus confluyen los lenguajes del cine, las artes audiovisuales y el patrimonio como vehículo para la difusión del arte local en los valles de Izagaondoa, Ibargoiti, Valdorba, Unciti, Ezcabarte y Aezkoa. En el documental se abordan, asimismo, las líneas de unión entre el arte románico y la cantería creativa del siglo XXI; y tiene una profunda mirada social, poniendo el foco en el despoblamiento de las zonas rurales.
l Estaciones. La película se rodó en 2022, 2023 y 2024 para reflejar las estaciones, ya que “el paisaje forma parte de la historia”.
l Ficha. Helena Bengoetxea (dirección), María Guzmán Ligorit (producción), Rubén Marcilla (director de fotografía).
Temas
Más en Cultura
-
Crítica del concierto de Antonio Orozco en el Navarra Arena: la gira de su vida
-
Pablo López actuará el 24 de abril en Baluarte
-
Gemma Nierga vuelve a TVE para difundir y compartir testimonios sobre crianza
-
Los aviadores de Hitler en Navarra: un libro revela cómo vivieron, combatieron y qué pensaban de la población local