LEGARIA. El gerente explica que, tras la reforma, quizá sea temporalmente la de más producción de Navarra y agrega que la remodelación de las instalaciones era "algo que nos veníamos planteando desde hace unos seis u ocho años". Como en enero entra en vigor una nueva normativa europea mucho más exigente, en Legaria se han querido adelantar, aunque han tenido que realizar "una inversión muy potente" contando con una subvención del Gobierno foral, cuya consejera de Desarrollo Rural, Lourdes Goicoechea, asistió ayer al acto, además de hacerlos los alcaldes de Estella, Ancín y Legaria, y decenas de invitados, entre ellos, empresarios, hosteleros y amigos de la familia, así como el capitán del CA Osasuna, Patxi Puñal. La consejera señaló que inversiones de este calibre "son una inyección moral en esta crisis, demostrando que el tejido empresarial navarro sigue vivo".
Esa nueva normativa, orientada a un mayor bienestar de los animales, obliga entre otras cosas a que tengan más espacio en las jaulas, 750 cm2 de superficie por gallina. "Con el espacio que teníamos en las naves viejas, perdíamos cerca de 30.000 cabezas al adaptarnos, y entonces hubiéramos tenido que recortar el número de trabajadores", añade.
Y es que, esta firma es totalmente familiar, ya que pertenece a cinco hermanos y un cuñado, también empleados, hijos de Sabino Legaria, que la fundó en 1964 junto a su mujer, María Jesús Pascual. "Fueron los dos muy emprendedores, y dos grandes trabajadores que empezaron con una nave en Estella con 10.000 animales", agrega Legaria. Más tarde, en 1989, se convirtió en sociedad anónima entrando a formar parte los descendientes.
EL PROYECTO El proyecto de renovación incluyó la demolición de las tres viejas naves para construir dos con más altura y anchura en el mismo terreno y en uno adyacente que se adquirió. Estas nuevas naves, de última tecnología, cumplen todas las normas comunitarias de gestión medioambiental y de bienestar animal. "Con las nuevas jaulas, -totalmente automatizadas para dispensar pienso, retirar los deshechos y recoger los huevos-, las gallinas tienen mucho más espacio para moverse, aseladeros, para limar las uñas, más espacio de comedero y más altura para no tener que agacharse tanto". También se han remodelado la fábrica de pienso y las zonas de los silos durante un año, tiempo aproximado que han durado las obras.
En esos meses se interrumpió la producción, pero la firma siguió comercializando, comprando y vendiendo huevos. "Era muy arriesgado irte un año del mercado; volver después supone mucho más esfuerzo", apunta Legaria, quien señala que en España "habrá entre 15 y 20 granjas" que producen en grandes cantidades, algunas llegando incluso a 1,5 millones de huevos diarios.
En estos momentos, la instalación de Tierra Estella funciona al 50% con nueve trabajadores, pero "en dos o tres meses" se espera contar con el doble de empleados llegando al 100% de producción. Granja Legaria vende en el mercado estatal, además de en Navarra, en las provincias limítrofes, como La Rioja, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. También exportan a Europa, sobre todo al Reino Unido, y en mejor cantidad a Francia o incluso a Hungría. "De momento nunca hemos vendido directamente, sino que se hace mediante brokers -intermediarios-", añade el gerente de la empresa, quien asegura que la situación del sector "es complicada" por el alto precio del cereal y del pienso.