Seis empresas navarras crean Naweco, consorcio eólico para vender en el exterior
las compañías fundadoras suman 96 millones de facturación y 466 empleadosEl objetivo es acompañar a los grandes fabricantes en mercados como China, India, Brasil o Estados Unidos
pamplona. Cuando los clientes se mudan hay que ir con ellos. Y si de asaltar otros mercados se trata, resulta mejor hacerlo en compañía, ganando tamaño, compartiendo gastos y rebajando costes. Esto es lo que han entendido las seis empresas navarras que han puesto en marcha Naweco, un consorcio anclado en el sector eólico con el que intentarán hacer crecer unas ventas que no dejan de reducirse.
"Hablar de colaboración es fácil, lo complicado es llevarlo a la práctica", explicaba ayer Francisco Ceberio, gerente de Frenos Iruña, una de las empresas que forma parte de este consorcio. Junto a ella se encuentran Industrial Barranquesa, Jatorman, Estampaciones Arsa, Laneko y Fluitecnik, la más grande de las empresas participantes, que suman una facturación total de 96,6 millones de euros y emplean en conjunto a 466 trabajadores. "Todas nos dedicamos al sector eólico, aunque no en exclusiva, tenemos en general un tamaño pequeño, intervenimos en diferentes fases del aerogenerador, por lo que somos complementarias y proveemos a grandes fabricantes, sobre todo nacionales. Y el objetivo es abrirse aun más a los internacionales", relató Francisco Artero, gerente de Estampaciones Arsan y presidente del nuevo consorcio.
Con el mercado nacional detenido, sin perspectivas de reactivación a corto plazo y con fabricantes como Gamesa y Acciona atravesando dificultades, las oportunidades para el negocio eólico surgen a miles de kilómetros. Y, por las dificultades que entraña exportar el producto, es necesario fabricar allí donde se vende. El consorcio dispone de plataformas en Brasil, Estados Unidos, China e India, que podrían aprovecharse para fabricar y suministrar, quedando el desarrollo y la ingeniería localizados en Navarra. "Y el pago de los impuestos también", explicó Javier Taberna, presidente de la Cámara de Comercio, que ha prestado asistencia a las empresas a la hora de dar forma al proyecto.
Taberna recalcó las bondades de la cooperación, porque "se acelera el aprendizaje interno, se fomenta la innovación, y aporta un entorno competitivo para afrontar la internacionalización, sobre todo mediante la adquisición de tamaño". "Para nosotros es muy importante, de hecho tenemos una sección que se dedica a ello", dijo.
en común Fluitecnik, Laneko y Frenos Iruña, aportarán sus plataformas y plantas de fabricación en Estados Unidos, China, Brasil e India, cuatro países con gran potencial eólico, si bien en el primero el sector no termina de arrancar a la velocidad prevista. Y acompañar en estas ubicaciones a fabricantes como Gamesa, Acciona, Vestas, Alstom o las chinas Goldwind y Sinovel, que ya ocupan los primeros puestos entre los fabricantes mundiales.
La creación de una imagen conjunta y una página web (www.naweco.com) es una de las primeras actuaciones de promoción que ha realizado el consorcio. Asimismo, los miembros de Naweco acudirán conjuntamente a la feria Husum WindEnergy 2012 que tendrá lugar en Alemania del 18 al 22 de septiembre. Esta feria es el certamen más importante que se celebra en Europa en el sector de la energía eólica. En la pasada edición celebrada en 2010, participaron 700 expositores, y visitaron la feria unos 4.000 profesionales. Alemania es, además, otro de los países que más apuesta por las renovables.
Más en Economía
-
El IPC sube el 1,1 % en Navarra en abril y la tasa interanual se sitúa en el 2,5 %
-
El IPC del Estado se modera en abril al 2,2% por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes
-
El beneficio neto de Sony crece un 17,6% en 2024 hasta un volumen récord
-
Telefónica pierde 1.731 millones en el primer trimestre por las operaciones de Argentina y Perú