Síguenos en redes sociales:

Eroski plantea dejar de pagar el 30% a quienes invirtieron en su deuda perpetua

Ofrece abonar un 15% en efectivo y otro 55% en deuda del grupo a 12 años El grupo recuerda que ha pagado los intereses pactados y los afectados critican el modo en que se vendió el producto

Eroski plantea dejar de pagar el 30% a quienes invirtieron en su deuda perpetuaFoto: d.n.

pamplona. Eroski lanzó ayer su propuesta para hacer frente a los 660 millones de euros de aportaciones subordinadas que colocó entre unos 30.000 inversores. El grupo de distribución, según comunicó ayer mismo a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), plantea dejar de pagar el 30%, abonar en torno a un 15% en efectivo y canjear el otro 55% en bonos de Eroski a 12 años, que ofrecerían un interés del euribor más un 3%.

El planteamiento del grupo de Elorrio se encuentra supeditado a que sea capaz de alcanzar un acuerdo con la banca, a que la CNMV lo autorice, a que culmine el proceso de reordenación de la deuda y a que la asamblea general de Eroski apruebe el canje. Y en opinión de Eroski permite "una alternativa universal a todos los inversores" independientemente de la entidad financiera en la que las adquirieron, el importe o el lugar de residencia. En su nota. Eroski recuerda que "la adhesión de los inversores a esta alternativa es totalmente voluntaria y por tanto, aquellos que deseen mantener sus títulos (aportaciones financieras subordinadas, es el nombre técnico) podrán hacerlo como hasta la fecha.

No lo veían así los inversores. O por lo menos los portavoces de una de las asociaciones que los representa, Kaltetuak. "Como una tomadura de pelo no está mal", explicaba María Jesús González, que calificaba como "indecorosa" la propuesta del grupo. José Antonio Urrutia, portavoz de la asociación que el martes compareció ante el Parlamento, cuestionaba asimismo el canje de las aportaciones subordinadas por deuda de a 12 años de una empresa como Eroski que arroja pérdidas desde el año 2008. "Resulta que Fagor ya ha quebrado o está en suspensión de pagos y Eroski está en la cuerda floja... ¿Qué pasa si Eroski quiebra también?, se preguntaba ayer Urrutia, quien cifraba en unos 2.000 los navarros que compraron aportaciones de Fagor y Eroski. De ellos, por término medio unas tres cuartas partes compraron exclusuvamente de Eroski, por lo que en Navarra el número de afectados podría superar el millar.

intereses el 31 de enero Eroski señaló que este acuerdo "no exige la devolución de intereses que Eroski ha abonado hasta la fecha" y que volverá a pagar el 31 de enero de 2014. El grupo recordaba que, desde su primera emisión, ha abonado siempre la retribución correspondiente, lo que a su juicio permite a los inversores en recuperar ya buena parte del valor nominal de los títulos. En el caso de la primera emisión, correspondiente al año 2002, los intereses suponen ya el 63% de la cantidad inicial invertida.

El anuncio llega apenas una semana antes de que deba celebrarse un juicio por la demanda colectiva presentada por 71 personas, todas ellas mayores de 60 años, contra Eroski y BBVA, la entidad financiera que comercializó en torno al 44% de este producto, similar a las preferentes. Los denunciantes consideran que no fueron debidamente informados de los riesgos que corrían, tal y como relató el propio Urrutia en el Parlamento de Navarra el pasado martes. "Se vendía como si fuese un depósito a cinco años", explicó.

Adicae, que presenta la demanda colectiva, llamó ayer a la CNMV a que no acepte la propuesta de acuerdo lanzada por Eroski, al considerar que supone "un nuevo corralito y unas pérdidas inaceptables". A primera hora de la mañana, la CNMV había suspendido la cotización de dos de las emisiones, que ya se habían desplomado hasta rondar el 33% de su valor tras la crisis de Fagor y los malos resultados de Eroski en los últimos años.

Con estos planteamientos, los compradores de aportaciones subordinadas se enfrentan a dos posibilidades: aceptar el canje propuesto por Eroski o acudir a los tribunales para realizar reclamaciones individuales. Hasta ahora la mayor parte de las sentencias da la razón a los afectados.