tudela - Con la intención de "poner los diques para que no nos roben el estado de Bienestar", alrededor de un centenar de sindicalistas de UGT celebraron ayer en Tudela el 40 aniversario de la refundación del sindicato asegurando que "tenemos que retomar la lucha sindical ante la avalancha neoliberal de recortes sociales que nos plantea la Unión Europea que está dominada por los poderes económicos". Así de rotundo se manifestó el secretario general de UGT en Navarra, Javier Lecumberri. En un acto tan emotivo como reivindicativo recordaron la lucha de su sindicato durante la República y los "más de 1.300 compañeros que fueron fusilados" en los primeros meses de la Guerra Civil en Navarra. "Entonces se sabía quién era el enemigo y era visible, hoy tenemos que luchar por volver a abrir las alamedas de libertad, que decía Salvador Allende", añadió Lecumberri. "Queremos reivindicar la reparación de nuestros compañeros, muchos fusilados de los que aún se desconoce dónde se encuentran sus restos". De hecho, en el acto se pudieron ver varias banderas republicanas entre los asistentes.

El máximo responsable del sindicato en Navarra destacó que en la situación de "recortes de derechos" es muy importante" vertebrar nuestros derechos en torno a organizaciones como UGT y CCOO, capaces de llevar a cabo las reivindicaciones sociales".

40 años de UGT El acto de ayer, en el que también entregaron insignias a los militantes que cumplían los 25 años como afiliados a UGT, sirvió para rendir homenaje a las 15 personas que el 19 de mayo de 1974 dieron el primer paso en Tudela para refundar el sindicato en Navarra después de 35 años de desaparición durante la Dictadura. A aquella primera reunión acudieron Enrique Múgica, Txiki Benegas y Gregorio Peces-Barba, para sentar las bases de un núcleo socialista en la Comunidad Foral.

Los primeros militantes de UGT en Navarra, en esta nueva etapa, fueron Paco Álava (primer alcalde de la Democracia de Tudela y ya fallecido), Jesús Echávarri (de Estella), Gabriel Urralburu y Julián Rezola (de Pamplona) que se reunieron en la capital ribera, cuya reciente industrialización en los 60 había supuesto la llegada de un aluvión de trabajadores y un creciente movimiento sindical. "Fueron unos valientes, se reunieron clandestinamente asumiendo riesgos y gracias a ellos se ha construido la sociedad actual. En aquella reunión se refundó no solo UGT si no también el Partido Socialista Navarro, entonces asociaciones hermanas, hoy con una relación estrecha y respetuosa pero independientes".

Lecumberri recordó en varias fases de su discurso que la sociedad actual está sometida a otra forma de dictadura, "la económica a los que nos tiene sometidos la Troika. Por eso es más necesario que nunca la existencia de este sindicato". El nuevo secretario general de UGT en Navarra presidió este acto en el que ejercía por primera vez el cargo de forma oficial en el poco más de un mes transcurrido desde su elección. Lecumberri concluyó su discurso señalando que "UGT no va a conseguir que esto sea un paraíso pero lucharemos por que no sea un infierno neoliberal".

Echávarri: "estábamos hartos"

Protagonista. Aquel 19 de mayo de 1974 unas 15 personas se reunieron en el convento de Capuchinos de Tudela. Uno de los que acudió y uno de los primeros militantes fue Javier Echávarri, de Estella, entonces de 44 años y procedente de USO. "Estábamos hartos de todo y decíamos hay que hacer algo. En Navarra había habido una huelga general por el metal y la ganamos. Los patronos tuvieron que volver a contratar a los despedidos". Echávarri (José Luis Pérez en la clandestinidad) recuerda que "Navarra era tan de derechas que nadie pensaba que se pudiera refundar UGT. Yo salía siempre con propaganda en el bolsillo y con eso te podían caer 14 años de cárcel".

25

años. En el sindicato han estado: Pedro Álvarez, Urbano Arellano, Juan José Arnedo, Delia Arrastiz, José Ramón Becas, José Manuel Benede, Victoriano Bergara, Ana Carmen Bozal, Fco. Javier Cabodevilla, Antonio Carrascal, Matilde Cestero, Rubén Chivite, Miguel Conde, Fernando De León, M. Carmen De Miguel, Benedicto Domínguez, Salvador Fernández, José Manuel Ferrer, Roberto Gayarre, Miguel Ángel Gil, Roberto Gutiérrez, Antonio Huertas, Javier Igal, Javier Iriarte, Daniel Jiménez, Fermin Alberto Juanche, Florencia Lafuente, Francisco Javier Lahuerta, Aurelio Landívar, Antonio Javier Lecumberri, José Luis López, Julián Martín, Sonia Martínez, José Ángel Martínez, Alfonso Carlos Mateo, Javer Mayor, Juan José Miramón, Joaquín Morcillo, Juana Ollo, Mª del Mar Ollo, Pedro Javier Ornad, Gerardo Pajares, Miguel Ángel Palacios, José Luis Pejenaute, Saturnino Pérez, José Luis Peña, José Ángel Reinosa, Luis rodríguez, Arturo Rodrigo, Francisco Ruiz, José Carlos Ruiz, Jesús Ángel Sánchez, Zenón Sanz, Pedro Luis Torrecilla, Sonia Martínez, Ángel Val, Jesús Vergara, José Vidal y José Javier Villanueva.

Refundadores. Paco Álava, Fernando Pérez Sola, Alberto Tantos, Ángel Montes, Javier Monzón, Pachús Aranda, Jesús Echávarri, Gabril Urralburu, Julián Rezola, Fco. Simón, Antonio Bueno, Jesús Satrústegui y Joaquina Burgaleta.