Donostia - Las haciendas forales y el Gobierno Vasco continúan avanzando en la lucha contra la evasión fiscal y están desarrollando ya labores conjuntas a pie de calle. La comisión que constituyeron las tres grandes administraciones de la CAV el año pasado ha detectado un foco de fraude muy centrado en la hostelería, donde se ha descubierto que el 90% de las empresas inspeccionadas alteran sus sistemas informáticos para llevar una contabilidad B y declarar menores ingresos a Hacienda.

La muestra de la inspección es pequeña, solo 20 empresas minoristas, sobre todo negocios de hostelería y también algunos comercios. De ellos, 18 tenían instalados mecanismos que les permitían facturar menos de lo que se registraba en la caja. El presidente de la Comisión de Lucha contra el Fraude Fiscal en la CAV, Antonio Pérez Delgado, informó ayer de estas prácticas en una comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Parlamento Vasco.

Pérez Delgado no entró a valorar si se trata de prácticas generalizadas, pero el resultado de la primera inspección realizada deja entrever que cuando menos no se trata de casos aislados. A la espera de tener una visión más amplia con nuevas actuaciones, el portavoz de la lucha conjunta de las administraciones contra el fraude en Euskadi explicó que este tipo de inspecciones se reforzarán los próximos meses por las sospechas que ha generado la primera oleada de controles.

ejes de la lucha contra el fraude Las diputaciones y el Gobierno Vasco fijaron en abril del año pasado los tres ejes de actuación de la Comisión de lucha contra el fraude: acciones preventivas para evitar el delito antes de su comisión, actuaciones encaminadas a verificar que los contribuyentes cumplen con sus obligaciones con Hacienda y búsqueda sobre el terreno de prácticas de evasión tributaria. En el desarrollo de esta última tarea, la inspección a la hostelería y al comercio minorista en general está teniendo un gran protagonismo en el arranque de este año. En esa dinámica se enmarca la campaña, también liderada por la Comisión contra el fraude, que se desarrollo hace unas semanas y que supuso sanciones para decenas de establecimientos que no entregaban el tique de compra a sus clientes.

La alteración de los procesos informáticos sería un paso más en esa dinámica y en este caso no cabría ninguna duda sobre la intención del empresarios, ocultar parte de sus ingresos para reducir la factura de Hacienda. Por este motivo, las inspecciones continuarán y se intensificarán porque es necesario “adoptar medidas” contra esta práctica, afirmó Antonio Pérez Delgado.

El presidente de la comisión antifraude informó de que gran parte del trabajo se está centrando este año en comprobar si las empresas están cumpliendo las modificaciones normativas aprobadas en 2013 para reforzar la lucha contra la evasión

De cara a los próximos meses se reforzarán los controles sobre la emisión de facturas para evitar el pago de servicios profesionales en dinero negro. Pérez Delgado incidió en su paso por el Parlamento en los resultados de las inspecciones conjuntas y de cada Diputación. El año pasado se detectó en la CAV una bolsa de fraude de 871 millones de euros, casi un 10% más que en 2013.

La Hacienda foral de Bizkaia descubrió operaciones de fraude por valor de 523,8 millones, un 12% más, y remitió a la fiscalía 13 delitos fiscales.

En 2014 se confirmaron además cinco sentencia condenatorias, que suman penas de prisión de 13 años para los responsables. Durante la última legislatura (2011-2014) la inspección hizo aflorar más de 2.000 millones de euros. Una cifra que pone de relieve la magnitud del problema.

Por ello, respecto a la posibilidad de hacer pública la lista de defraudadores, Pérez Delgado destacó la importancia de “definir con claridad” qué es lo que se considera como defraudador. En esta línea, recordó que en el Estado español se ha establecido el criterio de que exista una condena firme por delito fiscal como requisito para que un contribuyente figure en el listado de evasores.

La inspección por sí sola tiene un impacto limitado y la Comisión de Lucha contra el Fraude estima necesario sensibilizar a los ciudadanos de la necesidad de cumplir con hacienda. Según explicó Pérez Delgado, el Gobierno vasco ha accedido a su propuesta de introducir una materia sobre concienciación fiscal en el 4º curso de ESO.

871

La contabilidad ‘B’. La Comisión de la Lucha contra el Fraude Fiscal en la CAV ha analizado una veintena de negocios de hostelería y comercio minorista y ha detectado “anomalías” contables en 18 de ellos. Estas empresas “alteran” sus sistemas informáticos para tener dos contabilidades, la real y la que entregan a Hacienda, para declarar menos de los que facturan.