Los funcionarios de Navarra, los que más cobran tras los de la CAV y Catalunya
Los trabajadores del Estado perciben entre un 28% y un 36% menos que en la Administración ForalLa diferencias, según puestos y responsabilidad, oscilan entre los 8.800 y los 16.200 euros
pamplona - A igual trabajo, mismo salario. Una reclamación recurrente y que en las Administraciones Públicas, seguramente más que en cualquier otro sector, se encuentra muy lejos de cumplirse. Un funcionario autonómico, en este caso de la Comunidad Foral, cobra en Navarra entre 8.800 y 16.200 euros más al año que uno de la Administración General de Estado, una diferencia que se aprecia también en la mayor parte de las comunidades, aunque no de una forma tan acusada.
De hecho, según un estudio realizado por el sindicato de funcionarios CSIF, los funcionarios navarros son los terceros mejor pagados de entre todas las comunidades, solo por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y de Catalunya, las más generosas a la hora de retribuir a sus trabajadores públicos. El informe de CSIF, que tiene en cuenta el sueldo base, el complemento de destino y el complemento específico, señala que un nivel A1 (licenciado universitario) estaría percibiendo en Navarra una retribución de 57.062 euros, frente a los 62.403 euros de la Comunidad Autónoma Vasca o los 61.642 de Catalunya. En esta misma categoría, la más elevada de la administración, un funcionario de la Administración General del Estado estaría percibiendo unos 40.800 euros. El informe analiza todos los grupos teniendo en cuenta el nivel máximo de responsabilidad al que pueden llegar, si bien se descarta asesores y libres designaciones.
La compleja estructura salarial de las administraciones ha hecho “que la elaboración del informe sea compleja”, admiten desde CSIF, que ha iniciado una campaña para lograr la equiparación salarial de los 230.000 trabajadores de la Administración General del Estado, de los que alrededor de 4.200 se encuentran en Navarra. Pero la conclusión del informe es clara: “Existe un agravio comparativo que se produce con cualquiera de las comunidades que se compare y en cualquiera de los niveles de responsabilidad y grupos”. De hecho, el sindicato reclama que en los próximos Presupuestos Generales del Estado haya una partida de 500 millones de euros destinada a avanzar hacia la equiparación salarial.
Pero, más allá de esta intención, el informe también permite comparar las retribuciones de los trabajadores públicos según las comunidades autónomas. Y esto, además de dejar a los funcionarios navarros como los terceros mejor pagados, permite comprobar también que las diferencias de sueldos del sector público superan a las que se viven en el sector privado. La Encuesta de Estructura Salarial que publica el Instituto Nacional de Estadística sitúa a Navarra también como la tercera comunidad con salarios (públicos y privados) más elevados, por detrás en esta ocasión de la CAV y Madrid, y prácticamente a la par con Catalunya.
más diferencia que en la empresa Esto tiene una lectura clara: los sueldos del sector privado tiran claramente en Navarra hacia abajo a la hora de efectuar la media, algo que se refleja de modo cristalino si la comparación se efectúa con comunidades como Asturias y Aragón. Así, el salario medio de la Comunidad Foral es apenas 2.000 euros más alto que en el Principado. Pero en Asturias, un funcionario A1 cobraría unos 10.000 euros menos que en la Comunidad Foral. La diferencia caería a la mitad (5.500 euros) en el caso de un nivel C, pero todavía duplicaría ampliamente la que se vive en sector privado. Todavía más acusada sería la diferencia con Aragón, de unos 14.800 euros en el caso de un A1 y de más de 7.000 euros en un escalón intermedio. Así, una diferencia del 10% en el conjunto de los salarios crecería fácilmente hasta el 25% en el caso de los trabajadores del sector público.
Los datos de Navarra, además, no pueden valorarse sin tener en cuenta el reducido tamaño de la Comunidad Foral, con apenas 650.000 habitantes y cuyo esfuerzo presupuestario para pagar a los trabajadores públicos no ha dejado de aumentar durante la crisis. Pese a los recortes de 2010 y las congelaciones salariales posteriores, el gasto de personal contemplado para 2017 (1.255 millones de euros) es muy superior al del 2007 (unos 270 millones de euros más) y su peso en el conjunto de gastos también crece en detrimento de los gastos corrientes y sobre todo de la inversión: en estos momentos el capítulo 1 (personal) supone ya el 30,7% del presupuesto total y casi uno de cada tres euros que se ingresan vía impuestos.
Un foral, más que un profesor
Más sueldo, menos horas. El Gobierno de Navarra paga mejor a sus casi 1.050 policías forales -en el centro de la polémica por su negativa a incrementar levemente su jornada y acercarla a la del resto del personal- que a sus casi 7.700 docentes, según se desprende de los datos que publica la administración en su portal de Gobierno Abierto. Así, los policías forales perciben un sueldo medio de 37.601,66 euros, mientras que los profesores se quedan en unos 36.541 euros brutos al año, según los datos de la plantilla del año 2016. El caso de los forales se explica por el tipo de trabajo que desempeñan y los pluses que perciben por ello y que les permite elevar de manera sustancial el salario que les correspondería en función de su nivel profesional. De hecho, mientras la mayor parte de los docentes son funcionarios de nivel A y B (se exige licenciatura o diplomatura), más del 90% de los policías forales se encuadra dentro del nivel C (para el que únicamente se requiere el título de bachillerato). La jornada de trabajo de estos 942 agentes fue en 2016 de solo 2,79 días a la semana. - J.A.M.
los sueldos del sector público
36.723,82
Salario medio. El sueldo medio en la Administración Foral se incrementó en un 1% en 2016 y otro 1% en la nómina de este año, con lo que se ha ido dejando atrás el periodo de recortes y congelaciones salariarales iniciado en 2010. La Administración Foral contaba con 24.115 trabajadores de media en 2016.
38%
entre 30.000 y 40.000 euros
El grueso de los trabajadores de la Administración foral (9.189, el 38% del total) percibe entre 30.000 y 40.000 euros brutos anuales. El sueldo medio de estos trabajadores es de 34.806 euros brutos.
27%
Entre 20.000 y 30.000 euros
Dentro de este colectivo hay 6.745 trabajadores de la Administración foral. Es el segundo más numeroso por tramos de sueldo y su salario medio bruto anual es de 26.026 euros brutos al año.
61.416
euros, un médico. Es el salario medio, si bien quien ostenta una jefatura obtiene un salario medio de 65.421 euros. En total, Osasunbidea contaba en 2016 con 1.985 médicos y otras 410 personas en jefaturas asistenciales.
39.518
sueldo de una enfermera. El siguiente puesto en el escalafón salarial en Osasunbidea lo ocupan las 3.078 personas con una diplomatura sanitaria, que perciben un salario bruto anual de casi 40.000 euros, unos 10.000 euros por encima de los técnicos sanitarios y alrededor de 13.000 más que los auxiliares sanitarios, un colectivo de 1.525 personas. Las 561 personas que trabajaron en 2016 como celadores cobraron un salario medio 23.649 euros.
37
más de 100.000 euros al año
Dentro de la Administración, 37 trabajadores perciben más de 100.000 euros brutos al año, mientras que otros 60 cobran entre 90.000 y 100.000 euros año. Otros 156 se sitúan entre 80.000 y 90.000 euros
34.694
euros, los bomberos. Son 465 en la plantilla del Gobierno de Navarra, con una retribución algo inferior por término medio a la de los policías forales y los maestros.
25.789
Sueldo base. Corresponde al nivel más alto. En el nivel B, el salario se queda en 21.696 euros, mientras que en el C alcanza los 17.997 euros; los 15.674 en el D y los 13.787 en el nivel E.
2.321
Euros, por grado. En el caso de la plantilla del Gobierno de Navarra, el grado no sustituye a la antigüedad, de tal manera que a lo largo de su carrera profesional se pueden sumar hasta siete grados. Los trabajadores laborales y estatutarios cuentan también con trienios de entre 479 y 895 euros al año. Todos los niveles incorporan quinquenios, hasta un máximo de ocho, de 275 euros cada uno.
14.184
Por dedicación exclusiva. Existen otra serie de complementos, como el de dedicación exclusiva o el de destino (Osasunbidea), que sirfven para incrementar de manera sustancial la nómina.
413
Euros por hijo. En el caso de que el hijo tenga reconocido algun algo de discapacidad el complemento se eleva hasta los 2.068 euros al año (147,7 euros al mes).
Más en Economía
-
Iberdrola logra un beneficio de más de 2.000 millones en el primer trimestre gracias a una inversión récord
-
"Las renovables son la víctima, no la causa; el sistema no está preparado"
-
Volkswagen recorta sus beneficios un 41% en el primer trimestre lastrado por los costes y aranceles
-
ArcelorMittal recorta un 14,2% sus ganancias en el primer trimestre, hasta 707,5 millones