Síguenos en redes sociales:

La marea pensionista hostiga a Rajoy, que intenta zafarse con un pleno en el Congreso

Descarta subidas con el IPC mientras miles de jubilados vuelven a la calle y anuncian más protestas

pamplona - Miles de jubilados volvieron a salir ayer a las calles de más 40 ciudades para reivindicar una subida digna de las pensiones vinculada al IPC y rechazar la revalorización del 0,25%, en una convocatoria llevada a cabo por los sindicatos que anuncian una gran manifestación el 17 de marzo. Los manifestantes se han concentrado ante Hacienda, delegaciones del Gobierno u oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social bajo lemas como “Contra la congelación de las pensiones. No a la subida del 0,25%”. La presión de la marea pensionista forzó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a anunciar una comparecencia a petición propia en los próximos días ante el Congreso para debatir sobre el futuro de las pensiones. “Será uno de los debates más importantes de la legislatura”, dijo.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, asistieron a la manifestación de Valencia, desde donde anunciaron que van a convocar una gran movilización en defensa de las pensiones públicas y de su revalorización el 17 de marzo en Madrid, aunque podría replicarse también en otras ciudades. De esta manera, se sumarán a la concentración, ya convocada ese día en Madrid por la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones y a la que iba a sumarse también la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones, que ya movilizó masivamente a jubilados el 22 de febrero.

Sordo manifestó que los pensionistas “están en la calle y van a seguir en la calle” para defender la necesidad de un sistema de pensiones, su revalorización y que se garantice una pensión pública suficiente para las personas que ahora tienen 30 años. Criticó también que mientras España crece un 3%, las pensiones se revalorizan el 0,25%, por lo que abogó por “cambiar la orientación” de “las políticas de agravio a la mayoría social y de austeridad” que siguen empobreciendo al conjunto de la población, pero que, particularmente, tienen “rostro de mujer”.

El líder de UGT afirmó que ha llegado “el momento de que todos juntos nos citemos” el 17 de marzo en una gran movilización, en la que se visualizará quiénes están por la revalorización de las pensiones y por la derogación del coeficiente de sostenibilidad.

Álvarez aseguró no tener duda de que las pensiones se van a revisar por encima del 0,25% “sin atajos, de manera justa”, porque la sociedad “lo está exigiendo” y porque las pensiones más bajas “tienen que recuperar poder adquisitivo”.

Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, Compromìs, Coalición Canaria y Nueva Canarias (Grupo Mixto) han solicitado que el pleno sobre pensiones anunciado por Rajoy se celebre el 15 de marzo y que los grupos puedan presentar propuestas de resolución que se voten tras el debate. La portavoz socialista, Margarita Robles, avanzó que su grupo exigirá que Rajoy comparezca personalmente en ese pleno sobre pensiones y no delegue en Báñez.

En la manifestación de Madrid, los pensionistas acusaron al Gobierno de “robarles” las pensiones, frente al Ministerio de Hacienda y bajo la lluvia, con pancartas que rezaban “Seguimos viviendo. Somos pensionistas” o “Manos arriba esto es un atraco” y al grito de “ladrones” y “chorizos”.

Los responsables sindicales pidieron la derogación del factor de sostenibilidad vinculado a la esperanza de vida, que supondrá que los pensionistas cobrarán en 2050 alrededor del 50% de su salario, al tiempo que han hecho un llamamiento al consenso a las fuerzas de la izquierda.

En el resto de España, miles de personas reclamaron pensiones dignas en varias ciudades de Castilla y León, así como en todas las capitales de provincia de Castilla-La Mancha, en tanto que en Andalucía, unas 250 personas en Granada y un centenar en Córdoba defendieron que “las pensiones son un derecho y no un negocio”.

En Galicia y en la Comunidad Valenciana fueron cientos los jubilados que se manifestaron en defensa de pensiones dignas, mientras en Murcia se concentraron cerca de 300 pensionistas con pancartas que rezaban “Fátima embustera, lo sabe España entera”. En Logroño los manifestantes portaron pancartas con lemas como “Defiende las pensiones, es cosa de todos”. También fueron multitudinarios en actos en Bilbao, Santander, Oviedo o Mérida, donde unos 200 pensionistas advirtieron que continuarán con las protestas hasta que se atienden sus reivindicaciones. En Zaragoza, la protesta, más numerosa que anteriores, defendió el reparto justo de la riqueza y fue acompañada de la amenaza de huelga general. - D.N.