A través de la oficina de la Cámara de Comercio e Industria de la República de Armenia en Navarra y Euskadi surge una nueva oportunidad para las empresas de la Comunidad Foral y la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) de crecer y abrirse hacia nuevos mercados internacionales gracias a la posibilidad de llevar a cabo inversiones en la República de Armenia, significando las posibilidades económicas y comerciales entre nuestros países a fin de cooperar con las empresas locales y aprovechar la zona geográfica y los acuerdos internacionales de Armenia como plataforma de expansión hacia los países de la Unión Económica Euroasiática, UEE (Armenia, Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán). Este propósito incluye, además, otros países de la región siendo uno de ellos la República de Irán, como país con grandes posibilidades. Este camino haría posible la concreción de realidades económicas y su resolución superando trabas u otros contextos burocráticos evitando en cualquier caso avatares u otras consideraciones de la política internacional.
Armenia, país que se independizó de la Unión Soviética en 1991, con capital en Ereván, está situado en el lado sur de la meseta del Cáucaso, en la encrucijada entre Europa y Asia. Limita con Georgia, Azerbaiyán, Irán, Nakhijevan (Azerbaiyán) y Turquía. Suma 3,2 millones de habitantes con una tasa de crecimiento anual del 1,4%. La superficie armenia es de 29.743 km2. El 99% de la población habla armenio, idioma oficial, teniendo como segunda lengua el ruso. Su religión principal es el cristianismo (Iglesia Apostólica Armenia).
Las políticas de inversión extranjera directa (IED) y de comercio exterior de Armenia son consideradas por las organizaciones internacionales como las más abiertas de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). A las empresas extranjeras se les anima a invertir y tienen derecho por ley al mismo trato que las empresas locales, además tienen ciertas ventajas.
Respecto a las instituciones económicas regionales y los tratados de libre comercio (TLC) de Armenia, las relaciones entre la República de Armenia y la UE, incluida la cooperación comercial y económica así como el comercio exterior, están reguladas por el Acuerdo de Asociación y de Cooperación (Política Europea de Vecindad-Sinergia del Mar Negro). Por otra parte, Los tres países del Cáucaso Sur se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias (SPG) de la UE.
Armenia tiene regímenes de libre comercio con Bielorrusia, Georgia, Moldavia, Kazajistán, la Federación Rusa, Ucrania, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Además, Armenia está explorando la posibilidad de mejorar sus relaciones económicas y su comercio exterior con su vecino Irán.
Armenia es miembro de la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro, junto a Albania, Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Grecia, Moldavia, Rumanía, la Federación Rusa, Serbia, Turquía y Ucrania.
importante relación con irán Por otra parte, Armenia concede una importancia especial a sus relaciones con Irán. El recién elegido primer ministro armenio, Nikol Pachinian, aseguró que Armenia otorga una importancia particular al desarrollo de las relaciones armenio-iraníes. En una entrevista exclusiva con IRNA, Pachinian expresó su satisfacción con el nivel de los vínculos armenio-iraníes, afirmando que las relaciones entre los dos países deberían ir más allá de las influencias geopolíticas.
Respecto a la reciente decisión de EEUU de retirarse del Plan Integral de Acción Conjunta, señaló: “Por supuesto que estamos preocupados por la situación actual; también mantenemos buenas relaciones con EEUU, y por lo tanto, esperamos que esta crisis se resuelva mediante negociaciones. Igualmente, instamos a adoptar medidas para expandir las relaciones bilaterales con la República Islámica de Irán”. Asimismo, añadió que la comunidad internacional debería saber que Armenia concede una gran importancia a sus relaciones con Irán, y que en modo alguno, esos vínculos se mantendrán a expensas de terceros países.
exportar vía armenia Irán quiere exportar a la Unión Euroasiática vía Armenia. “Irán considera a Armenia como el único país miembro de la UEE que puede convertirse en una plataforma cómoda para exportar productos persas a otros países que forman parte de esta unión”, dijo en un foro de negocios armenio-iraní en Ereván. Según Yahanguirí, los empresarios armenios conocen bien el mercado ruso, por lo que pueden ser útiles para las exportaciones iraníes. El político destacó que Armenia es una importante zona de tránsito debido a su situación en el Corredor Norte-Sur, ruta de transporte internacional que une actualmente el país persa a Rusia.
Irán es un mercado interesante y que ofrece importantes oportunidades de negocio para las empresas tras el reciente levantamiento de las sanciones. En la actualidad, alrededor de 350 compañías españolas exportan a este país por valor de cerca de 300 millones. Unas cifras pequeñas frente a todo el potencial que presenta en múltiples sectores de actividad, que también se abren a las pymes. Pero, hay que diseñar bien la estrategia para adentrarse en su mercado porque tiene diversas particularidades y, muchas veces, se comenten errores que dificultan abordarlo con éxito. Irán ya produce crudo al ritmo previo a las sanciones comerciales.
Aunque todo país suele tener una serie de particularidades, estas son más evidentes en el caso de Irán, que requiere de una planificación de la estrategia empresarial para abordarlo que debe diseñarse “a medio y largo plazo”, según explicó Sharoj Habibi, gerente de Ibero-Persia Consulting durante el desayuno organizado por Aragón Exterior en la sede central de Ibercaja en Zaragoza para dar a conocer a 60 empresas las oportunidades que ofrece en la actualidad. “Es un mercado que exige pensar a futuro”, que tiene ciertas complejidades a la hora de abordarlo, pero que permite establecer relaciones comerciales a largo plazo y duraderas por lo que “el esfuerzo a realizar tiene su recompensa”.
diversidad de actividades Las oportunidades de negocio que ofrece el país son diversas. Por ejemplo, está el sector de la agroalimentación con productos alimentarios y de maquinaria agrícola. Y, aunque en este caso, hay alimentos que están protegidos, puede haber oportunidades que se tiene que saber buscar para introducir el producto. Por ejemplo, en el caso del aceite de oliva, ya hay presencia de varias compañías y se conocen en el país sus bondades. Sin embargo, el packaging es muy elemental, lo que da cabida a que se introduzca un aceite de oliva gourmet.
El mercado también queda abierto para ingenierías y construcción industrial para equipamiento de industria petrolera y petroquímica, así como para la automoción y componentes del automóvil -de hecho, se ha cerrado recientemente un acuerdo con Peugeot-, y para el textil y calzado.
Un sector con buenas oportunidades es el del turismo, que se puede abordar desde la gestión hotelera y el equipamiento porque se están construyendo muchos hoteles en el país y “España puede aportar el know-how. Pocos países tienen tanta experiencia como España en la gestión hotelera”.
Además, hay opciones para el sector de las energías renovables, sobre todo eólica y solar; muebles fabricados en el territorio español; informática y telecomunicaciones, sector pesquero, tratamiento de aguas y residuos y franquicias de renombre en España.
Pero, aparte, se deben tener en cuenta otras oportunidades para la banca ante el menor desarrollo de la banca electrónica o en formas de pago -las tarjetas son de débito-, y no hay terminales de pago inalámbricos, así como en nuevas tecnologías para volcar información en internet. Todo un mundo de posibilidades para empresas de telecomunicaciones, ingenierías o de software.
exportaciones españolas En 2016 crecieron un 56% hasta los 364 millones. Destacan los capítulos de aparatos mecánicos (35% del total exportado), aparatos eléctricos (5%), abonos (5%), productos farmacéuticos (5%) y manufacturas de fundición, de hierro y acero (4%). Entre los proyectos respaldados por CESCE destacan la exportación suministros de equipos para plantas petroquímicas, equipos para proyectos de refinería, plantas desalinizadoras de agua, maquinaria para procesamiento de aceitunas de mesa, productos farmacéuticos de uso veterinario y fertilizantes, entre otros siendo los principales productos exportados los aparatos mecánicos, los aparatos eléctricos, los abonos, los productos farmacéuticos y las manufacturas de fundición.
La República de Armenia es un país caucásico que está representado en el Parlamento Europeo. Tiene un elevado potencial científico, tecnológico e industrial gracias a un sistema de educación exigente y eficaz. En los últimos años ha tenido un crecimiento de las tecnologías de telecomunicación de 25% de media al año. Entre los países miembros de la UEE no existen ni aranceles ni impuestos. Armenia tiene cuatro zonas francas, y una de ellas se ubica en la frontera armenio-iraní (zona Megri). A partir del 15 de mayo de 2018 se puede exportar miles de productos de la Unión Euro-Asiática a Irán con aranceles reducidos. Además, Armenia tiene la certificación GSP+ para preferencias de exportaciones hacia la UE más de 6.000 productos con cero o aranceles reducidos. A principios de mayo tuvo lugar una revolución pacífica que culminó en un cambio de gobierno que ha llevado al poder al primer ministro actual, Nikol Pashinyan, el cual ha considerado prioritario desde el primer día la seguridad jurídica y la materialización de medidas contra la corrupción para devolver la confianza en la democracia y crear una base sólida de crecimiento y desarrollo económico.
El mercado queda abierto para ingenierías y construcción industrial para equipamiento de industria petrolera y petroquímica, así como para la automoción y componentes del automóvil -de hecho se ha cerrado recientemente un acuerdo con Peugeot-, y para el textil y calzado. Además, hay opciones para el sector de las energías renovables, sobre todo eólica y solar; muebles fabricados en el territorio español; informática y telecomunicaciones, sector pesquero, tratamiento de aguas y residuos y franquicias de renombre en España.
El 14 de junio de 2018, el presidente de la Cámara de Comercio de Armenia, Martin Sargsyan, por mediación del representante de la Cámara de Comercio e Industria de la República de Armenia en Navarra y País Vasco, Ashot Arakelyan Stepanyan, envió una invitación oficial dirigida al vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi Olaizola; al presidente de la Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios, Javier Taberna; a la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia Otaegi; y al presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Gobierno Vasco, Gregorio Rojo. La invitación tiene como objetivo reunir en Armenia a los gobiernos de Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, Armenia e Irán y a empresarios de los tres países para analizar las posibilidades mencionadas. El autor es representante de la Cámara de Comercio e Industria de la República de Armenia en Navarra y País Vasco