Síguenos en redes sociales:

Grupo AN eleva sus ventas un 32,6% y se convierte en la mayor cooperativa agroalimentaria

La entidad cierra su último ejercicio con una facturación récord de 1.156,99 millones y un beneficio de 8,1Invierte 16 millones, de los que seis van a Vegetales Línea Verde en Tudela

Grupo AN eleva sus ventas un 32,6% y se convierte en la mayor cooperativa agroalimentariaOSKAR MONTERO

PAMPLONA. - Ni una mala cosecha como la de 2017 frena el paso del Grupo AN. La cooperativa navarra, que celebró ayer su asamblea anual, elevó en el último ejercicio un 32,6% su cifra de negocio, que llegó a los 1.156,99 millones de euros (1.074 ya consolidados en balance) que convierten a la sociedad navarra en la más grande del sector en toda España.

El avance en la cifra de negocio tuvo, según relató ayer su presidente, Francisco Arrarás, una correlación con otras de las magnitudes que mima especialmente el grupo. Los recursos propios de la entidad, por ejemplo, avanzaron un 3,2% y permiten a la empresa seguir autofinanciando sus inversiones, que en el pasado ejercicio ascendieron a 16 millones de euros. El beneficio retrocede ligeramente desde los 8,5 a los 8,1 millones de euros, pero permite en cualquier caso mantener las transferencias a las cooperativas socias en un nivel similar al del año anterior: 4,2 millones de euros. El resultado neto se ve asimismo afectado por los cambios en el Impuesto de Sociedades.

Lograr estos resultados no ha resultado una tarea sencilla, vino a decir Francisco Arrarás en su discurso ante más de 400 personas en el Castillo de Gorraiz. “La sequía hizo que la cosecha cerealista de 2017 fuera muy mala, especialmente en Castilla”, una eventualidad que terminó por arrastrar al negocio de las semillas, los fertilizantes y los fitosanitarios. “Se dio la preocupante circunstancia de que los operadores llegaron a pagar más por el cereal de los puertos debido a la desorganización de los agricultores, a la atomización de la oferta que, unida, lograría defender mejor a los productores”, explicó y defendió Arrarás, quien repasó en algunos de los principales hitos en la gestión del grupo.

La mala cosecha, que redujo las ventas cerealistas un 18%, no impidió que el grupo siguiera creciendo de forma orgánica. La caída fue compensada con el incremento sobre todo en frutas y hortalizas. AN también es ya la primera cooperativa de España en esta actividad y se convierte asimismo en el mayor proveedor de la industria, con más de 500.000 toneladas (el 40% de todo el guisante que se congela en España y el 25% del bróculi lo produce el Grupo AN).

El crecimiento se ha traducido en un flujo de caja de unos 14 millones de euros que abastecen unas inversiones que se afrontan “sin poner en riesgo la solidez empresarial”, explicaron desde el grupo. En el ejercicio se han vuelto a realizar inversiones que han superado los 16,3 millones de euros, algunas iniciadas en el año anterior en el que se habían invertido otros 7 millones de euros.

Arrarás destacó la inversión hecha en Ávila para poner en marcha la nueva línea de pavo que comenzó su andadura hace ahora un año, a finales de noviembre de 2017, y que ha requerido 5,5 millones de euros. En el mismo sector avícola se mantienen las inversiones en la planta de Mélida, que ahora asume el procesamiento de todo el pollo, para mejorar procesos, ofrecer a los clientes referencias cárnicas diferenciadas y reducir costes; la misma dinámica que lleva en los últimos años piensos Caceco. En total, más de 1,1 millones de euros en el ejercicio sólo en Mélida, cantidad.

En el sector de frutas y hortalizas destacan las de Vegetales Línea Verde Navarra (Diquesí) que, ante los importantes crecimientos que está registrando cada año, se ha quedado ya sin espacio posible para ampliar las instalaciones dentro de la cooperativa de Tudela. Por ello, está ya ejecutando la obra civil para aumentar la capacidad de la planta con una inversión que supera los seis millones de euros.

Las inversiones han permitido cerrar el ejercicio con un crecimiento del 2,24% en el empleo al pasar la plantilla de los 1.604 trabajadores con los que se cerró el anterior a los 1.640. “Sin las inversiones en la nueva línea de pavo, el centro de Ávila y otras granjas de la región estarían cerradas”, explicó AN.

Más de 42.000 agricultores

Diez cooperativas. AN ha registrado un importante crecimiento en la base social al incorporarse durante el ejercicio 10 nuevas cooperativas, ocho de Andalucía y dos de Castilla y León, por lo que el ejercicio se cierra con 163 cooperativas socias. Ese crecimiento se refleja con mayor claridad en la EAP (Entidad Asociativa Prioritaria, creada como desarrollo de la Ley de Integración Cooperativa por el Gobierno para agrupar a los agricultores en sociedades fuertes capaces de competir en los mercados por entender que es la mejor defensa que puede tener el sector primario, figura con la que Ministerio reconoció al Grupo AN en 2016). El reconocimiento como EAP requiere cumplir una serie de condiciones: facturar más de 750 millones, tener socios en varias autonomías, comprar y vender en común, tener órganos democráticos? Al cierre de este ejercicio dentro de la EAP del Grupo AN hay 42.275 agricultores socios. - D.N.

por actividades

Cereales. El Grupo AN sigue siendo la mayor cooperativa cerealista de España a pesar de que, debido a la sequía, bajó un 25% el volumen comercializado (de 1,6 a 1,2 millones de toneladas) y un 18% la facturación debido al ligero repunte de los precios, que siguieron en la franja baja.

Frutas y hortalizas. Crecimiento del 38%, hasta las 900.000 toneladas, al incorporarse ya toda la comercialización de la almeriense Unica Fresh. El Grupo AN se convierte en la mayor cooperativa de frutas y hortalizas en fresco, el mayor exportador de verduras desde Unica Fresh con 300.000 toneladas y el mayor proveedor para la industria, con 500.000 toneladas.

Avícola. Incremento importante en pollos (+15%) al pasar de 650.000 a 750.000 semanales, todos procesados ahora en la planta navarra de Mélida, que destina ya el 60% a despiece para salir de la guerra de precios. Se ha puesto en marcha la nueva línea de pavo, que ha arrancado con 20.000 pavos semanales, con 17 granjas de Castilla y León reconvertidas de pollo a pavo, 6 instalaciones nuevas y otras 11 en espera para incorporarse cuando se corrija el desbalance comercial entre pechugas y traseras.

Porcino. Ejercicio que arrancó con precios altos, que luego bajaron a mínimos, y dejaron un margen medio de 3-4 céntimos por kilo para los ganaderos. Se trabaja para sumar a la certificación de trazabilidad Calitax la de Bienestar Animal y Bioseguridad. Muchísima preocupación ante la Peste Porcina Africana, que ya tiene focos en Bélgica.

Piensos Caceco. Supera las 200.000 toneladas, especialización en avicultura, que supone el 87,7% del pienso, y aumento de formulaciones para avicultura (hasta 50) para los diferentes pollos certificados y pavos. Se mantienen las inversiones para mejorar todos los procesos y calidad.

Fertilizantes. Se reducen las toneladas comercializadas un 2% (185.000 tn) y la facturación el 1% debido a la sequía de 2017 y de la siembra pasada, lo que llevó a la bajada de abonos de fondo y aumento de los de cobertera. Precios bajos de los abonos.

Semillas. Se mantiene volumen y facturación (15 millones de euros), baja siembra de maíz y aumentan las semillas certificadas.

Fitosanitarios. Baja la facturación un 3% (24 millones euros) también por sequía. Pocos herbicidas de invierno muchos tratamientos de primavera.

Carburantes . Aumentan las ventas un 16% hasta los 280 millones de litros. Crecimientos en reparto a domicilio (+7,4%), gasóleo bonificado (+14,36%) y gasolinas (18,86%). La venta a terceros a través de la sociedad Impala pasa de 45 a 109 millones de euros.

Repuestos. Vuelve a la facturación habitual de 8 millones de euros. Plásticos, cuerdas y riego suponen el 43% de la facturación y Olite el 65%.

Seguros. Crecimiento en Agrarios (+8,63%) y Generales (+10%), en un año récord de siniestralidad agraria (sequía, inundaciones, pedriscos...).