Pamplona - Las pensiones se gestionan desde una misma hucha, pero sus números dibujan 17 realidades diferentes. Tantas como comunidades autónomas con diferentes estructuras económicas, demográficas e incluso de idiosincrasia de los propios ciudadanos. Un retrato variado, deficitario en su conjunto (-17.700 millones de euros) y que deja a Navarra como uno de los cinco territorios que ya supera el umbral de dos cotizantes por pensionista, la tasa de soporte a partir de la cual se considera que el actual sistema de pensiones comienza a ser viable.

“La solidaridad del sistema es una de sus principales fortalezas”, explica José Antonio Herce, autor de un reciente informe del BBVA, Las pensiones en las comunidades autónomas, en el que analiza las diferencias “en materia de productividad, salarios, cotizaciones, número y cuantía” de las prestaciones. Un documento de 31 páginas que deja a Madrid, Murcia, Baleares y Canarias como las únicas comunidades con superávit en el sistema. Y a Navarra no demasiado lejos de lograrlo: según los datos de 2017, un sistema exclusivamente navarro sería deficitario en 200,6 millones de euros. O lo que es lo mismo, haría falta que cada que cada cotizante aportase 747 euros más al año para enjugar el déficit de 1.495 euros al año por pensionista navarro y año.

Herce recuerda que, en cualquier caso, la solidaridad del sistema no se basa en “una redistribución propiamente dicha. Estamos hablando -continúa- de una de una deuda del sistema que se viene acumulando desde hace ya años sobre una pequeña deuda histórica del sistema y cuya financiación no corresponde a recursos corrientes extraídos de uno u otro territorio. Sino que en términos puramente de caja, lo que los territorios deficitarios no podrían pagar con sus recursos, si hubiese un sistema de cajas autonómicas de la Seguridad Social lo abonan en una cierta medida los restantes, siendo el resto el déficit señalado”, de unos 17.700 millones de euros. Y si Madrid aporta el mayor superávit (2.100 millones de euros), en Galicia se recaudan por cotizaciones 3.000 millones menos de los necesarios para pagar estas pensiones.

Primera diferencia

Demografía

Navarra envejece 8,6 años desde 1980, algo menos que la media

Desde 1980 la población española no deja de envejecer. Y esto, ya de por sí, no deja de ser una mala noticia para el sistema público de pensiones, que debe hacer frente a un número creciente de jubilados. Pero no todas las comunidades se hacen mayores al mismo ritmo ni de la misma manera, lo que marca la primera diferencia a la hora de analizar el sistema territorio por territorio. Asturias, con un enorme déficit en sus pensiones, es la comunidad más envejecida (47,5 años), además de la que menos ha crecido en el último medio siglo. Y Murcia, una de las cuatro que se encuentra ya en superávit, es la comunidad con la media de edad más joven: 35,7 años.

Son siete años menos que la media española y navarra. La Comunidad Foral presenta una estructura demográfica ya ciertamente envejecida: 8,6 años mayor en 1980 (frente a los 9,4 de media). Un dato sin duda preocupante, aunque alejado, por ejemplo, del que se registra en la Comunidad Autónoma Vasca, un territorio muy joven en 1980 víctima hoy de su baja tasa de natalidad y de un flujo migratorio no muy intenso: hoy su edad media es de 44,8 años (12,4 más que en 1980). Quizá por ello, su déficit en el sistema de pensiones supera los 2.200 millones.

“El proceso de envejecimiento marcha a velocidades diferentes”, explica Herce, autor del informe y director asociado de AFI, quien apunta que otro factor que influye en el cobro de las pensiones, la esperanza de vida, resulta menos determinante. “Entre la esperanza de vida de la región más longeva que es Madrid (con una esperanza de vida unisex de 84,2 años) y la de Andalucía (81,6 años), que es la menos longeva, hay una diferencia de 2,6 años, ”solo” un 3,2% de la media española (82,8 años).

segunda diferencia

Tasa de soporte

Doce comunidades no llegan a una ratio que irá bajando

Un sistema público de pensiones necesita, sobre todo, financiación. Y esta procede en la actualidad de las cotizaciones a la Seguridad Social que pagan trabajadores y empresas mes a mes a través de la nómina. Por ello, explica Herce, “la relación entre afiliados y pensionistas es crítica” para el balance financiero del sistema. De este modo, el informe recuerda que, antes de las reformas del 2011 y 2013, “una relación entre afiliados y pensiones por debajo de dos implicaba la existencia de un déficit de ingresos”. Sin embargo, tras los recortes aplicados, alguno de los cuales está siendo al menos postergado -como el factor de sostenibilidad- este ratio se irá reduciendo. Es decir, serán necesarios menos de dos trabajadores por pensionista para cubrir el gasto. “Esta reducción de la ratio se manifestará, no obstante, lentamente a lo largo del tiempo, hasta que las medidas adoptadas surtan todo su efecto pasado 2030”, señala el informe, quien recuerda que, en estos momentos, solo cuatro comunidades superaban con claridad el ratio de dos afiliados por pensionista.

Una quinta, Navarra alcanzó ya en 2017 esa relación entre trabajadores y cotizantes y comenzó a superarla en 2018. Se sitúa así ligeramente por encima de la media (1,9) y alejada de unos extremos que sitúan a Baleares y Madrid con la fuerza laboral más vigorosa (2,6 trabajadores por pensionista); Asturias, con solo 1,2 trabajadores por pensionista, presenta por el contrario la menos sostenible de las estructuras. La Comunidad Autónoma Vasca, con 1,7 cotizantes por trabajador, resulta también una de las más deficitarias.

Herce destaca esos datos para rechazar cualquier intento de transferir las pensiones a las comunidades autónomas. “Doce de ellas -explica Herce- estarían en situación deficitaria, con las cuatro comunidades del cuarto noroccidental sufriendo desequilibrios severos que les impediría, seguramente, cumplir sus compromisos de pensiones o los de otros programas autonómicos del estado de bienestar, como la educación o la salud”. No en vano, Asturias, Galicia y Castilla y León comparten un elevado grado de envejecimiento con los ratios más bajos en cuanto a afiliados y pensionistas.

Tercera diferencia

Años cotizando

Carreras laborales y edad de jubilación

A la hora de calibrar la viabilidad de unos hipotéticos sistemas autonómicos de pensiones, habría que tener en cuenta además otras consideraciones, como la productividad de las economías regionales (Euskadi se sitúa en el extremo más elevado y Murcia en el escalón más bajo), pero también la edad de jubilación de los trabajadores y su comportamiento durante toda su vida laboral. Y en ambos puntos las diferencias entre unas comunidades y otras son sensibles: los habitantes de las islas Baleares (63,4 años) y los navarros (63,0) son los que más tarde se jubilan. Un canario, por el contrario, deja de trabajar, de media, a los 61 años. A primera vista, una jubilación más tardía podría responder a la necesidades de los trabajadores de retrasar su jubilación.

“Sin embargo sucede lo contrario”, explica Herce. Y las edades más tempranas de jubilación se corresponden con las carreras más cortas: Canarias, con 29,5 años de cotización media, se encuentra muy alejada de Cantabria (37,6) y Navarra (37,2), las dos comunidades que presentan carreras de cotización más largas. “Estos ocho años de diferencia representan una merma importante de la pensión media para los trabajadores con las carreras más cortas”, señala Herce, quien apunta asimismo posibles causas de estos resultados tan dispares. Entre ellos cita, la demografía laboral (género y edad), la naturaleza de los empleos (sectores, actividad, nivel educativo y cualificación) y la idiosincrasia de los ciudadanos respecto a la previsión para el futuro y rasgos culturales asociados a esta actitud. “De todos ellos -precisa Herce-, probablemente el primero es el menos determinante, mientras el último factor puede ser muy relevante”.

Comunidad Déficit/Superávit

Madrid+2.074 millones

Baleares+507

Murcia+232

Canarias+165

La Rioja-167,9

Navarra- 200,6

Extremadura-449,8

Cantabria-705,6

Castilla-La Mancha-758,3

Aragón-911,8

Andalucía-1.799,7

Comunidad Valenciana-2.142,8

País Vasco-2.213,4

Asturias-2,502,1

Catalunya-2.848,3

Castilla y León-2.887,0

Galicia-3013,2

Total-17.661,8apunte

406

euros al mes Es la diferencia entre la pensión media más alta, la de la CAV (1.227 euros), y la más baja, la de Extremadura (821).

1.134,10

EUROS, PENSIÓN MEDIA. Incluye la de jubilación, la de viudedad, la de orfandad, incapacidad y favor de familiares

1.283,43

PENSIÓN DE JUBILACIÓN. La cantidad media crece año tras año por su revalorización y por el superior importe de las nuevas pensiones.

777,11

PENSIÓN DE VIUDEDAD. El 90% es percibida por mujeres: la cuantía crece un 9% en un año.

986,71

PENSIÓN MEDIA. En toda España se pagan ya 9,70 millones de pensiones, y el número de cotizantes se situaba en febrero en 18.888.368.

1.133,94

EUROS, POR JUBILACIÓN. En total, la Seguridad Social abona ya 6,01 millones de pensiones de este tipo.

709,10

EUROS POR VIUDEDAD. En toda España se pagan 2,35 millones de pensiones de este tipo con cargo a las cotizantes.

5,1%

CRECE EL GASTO EN UN AÑO. La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 9.576,48 millones de euros el pasado 1 de marzo, lo que supone un incremento interanual del 5,1%,

1.420

GANAN LOS NUEVOS JUBILADOS. Las personas que se jubilaron durante el año pasado lo hicieron de media con una pensión de 1.420 euros, el tercer descenso anual consecutivo. En 2008, los nuevos jubilados accedían al retiro con 1.280 euros por término medio.