bruselas - El producto interior bruto de la eurozona (PIB) creció un 0,2% en el segundo trimestre, la mitad que en los tres meses previos, en un frenazo debido en buena medida a las tensiones comerciales globales que han llevado a su principal economía, Alemania, a territorio negativo. En el conjunto de la Unión Europea el PIB aumentó un 0,2%, tres décimas menos que en el primer trimestre, según los datos publicados ayer por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, que confirmaron su estimación preliminar.

Si se compara con el segundo trimestre de 2018, el crecimiento fue del 1,1% en la eurozona y del 1,3% en la UE, también por debajo de las cotas anuales registradas entre enero y marzo (1,2% y 1,6%, respectivamente). Detrás de la ralentización económica en el trimestre se encuentran las tensiones comerciales, con Estados Unidos y China en plena escalada de su guerra comercial, así como la persistencia de incertidumbres a nivel internacional, en concreto el riesgo creciente de un brexit duro, según avisó ya en julio el Banco Central Europeo.

potencias afectadas Los principales perjudicados están siendo el sector exterior y manufacturero y, por ende, las potencias que más dependen de ellos, como Alemania. El PIB, la locomotora europea, se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre arrastrada por el derrumbe de las exportaciones y la producción industrial, sus dos grandes pilares. Sobre el resultado europeo también pesa el estancamiento de la economía italiana, que registró un crecimiento cero en el segundo trimestre.

En el primero Roma había escapado de la recesión técnica (creció un 0,1%), tras haber registrado descensos en los dos últimos trimestres de 2018. Las perspectivas no son halagüeñas para el país transalpino, sumido en una crisis política que casi seguro acarreará problemas para aprobar el presupuesto de 2020. Aunque salvo Alemania e Italia las economías del resto de la eurozona han crecido, la gran mayoría no ha logrado mantener el ritmo de trimestres anteriores. España siguió creciendo por encima de la media europea, un 0,5%, pero dos décimas por debajo del 0,7% que registró entre enero y marzo. Francia, segunda economía del euro, el PIB aumentó un 0,2%. - Efe