La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha manifestado este martes, tras conocerse los datos del paro, que las consecuencias del Covid-19 "tienen un impacto directo" en el desempleo del mes pasado, que finalizó con 3.077 personas desempleadas más, un 8,2% más que el mes anterior y un 24,1% más (7.841 personas) que en abril de 2019. Ha señalado que, junto a la crisis sanitaria se plantea un "escenario económico y social muy duro como ya se preveía".

En rueda de prensa, Maeztu ha indicado que ahora "el origen es distinto respecto a las crisis 2008" y "las consecuencias en destrucción de empleo están siendo muy aceleradas pues se aproxima a los peores meses de la crisis anterior, cuando abril es uno de los mejores meses para el empleo en Navarra".

Ha señalado que la cifra de desempleados en la Comunidad reflejada este martes por los datos del paro (40.442) está "muy alejada de la que mostró la EPA la semana pasada". "Ya advertíamos de que solo recogía la EPA una pequeña parte del efecto del Covid", ha dicho, para indicar que este mes de abril "se coloca como el quinto mes de incremento del paro registrado desde enero de 2008".

Maeztu ha recordado que "la mayor cota de desempleo de Navarra se alcanzó en febrero de 2013, con 56.524 desempleados, un 28,5 por ciento más que en la actualidad".

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, descendió un 1,66%, lo que suponen 4.775 afiliaciones menos en un mes, y un -1,45% (4.138 afiliaciones menos) en el balance interanual. "La afiliación a la Seguridad Social por primera vez desde marzo de 2015 tiene un balance anual negativo", ha expuesto Maeztu, para añadir que "Navarra es la CCAA en la que menos se destruye empleo en el último año y segunda en el último mes".

Ha indicado que una de las grandes diferencias con la crisis de 2008 es el menor espacio de tiempo en el que se está incrementando el desempleo. Según indica el Observatorio de la Realidad Social del Departamento de Derechos Sociales, "si los datos de desempleo de marzo fueron graves, las cifras actuales corroboran la gran intensidad de destrucción de empleo que está teniendo esta crisis en un breve periodo de tiempo, algo difícilmente comparable en términos históricos".

POR GÉNERO

Maeztu ha detallado que el paro está afectando más a los hombres, "con un incremento mensual del 10%", que a las mujeres (6,9%), al igual que ocurrió en la primera fase de la crisis de 2008. Este hecho se deriva del fuerte impacto de la crisis en sectores de construcción e industria, fundamentalmente masculinos.

Sin embargo, también se está apreciando, como entonces, un cambio de tendencia. El efecto sobre los demás sectores, sobre todo de servicios, acabó por incidir con más profundidad en el empleo femenino. "En esta crisis sucede algo similar -indica el informe del Observatorio- y, sin duda, a pesar de la presencia mayoritaria de las mujeres en sectores en este momento estratégicos, la fuerte incidencia en sectores como la hostelería y el turismo acabará incrementando el desempleo femenino".

En cuanto a la edad, ha destacado la consejera que el aumento mensual del paro ha supuesto un 14,3% más de desempleo entre las personas de menos de 25 años, y un 11,8% de 25 a 34 años. Ello refleja que las personas jóvenes son más vulnerables a la caída de la demanda laboral.

En cuanto al tiempo en desempleo, según los datos de abril, del total de personas desempleadas, casi cuatro de cada diez, un 35,3%, lleva en paro registrado menos de tres meses (un 11,5% menos de un mes y un 23,8% de uno a tres meses). Por su parte, aquellas que llevan en paro más de un año suponen el 29,3% del total.

Por actividades, los mayores crecimientos mensuales del desempleo en términos absolutos se producen en los servicios a empresas (734, un 17,4% de incremento), hostelería (251, un 8%), comercio al por menor (232, un 7,6%), actividades de construcción especializada (129, un 13,1%) y educación (129, un 14,2%). En el sector primario se ha producido un descenso del paro del -2,2% (44 personas paradas menos en un mes).

Maeztu ha manifestado que "se pone de relieve la importancia del sector agroalimentario" y ha añadido que "los porcentajes más altos de contratación son en la industria agroalimentaria y en el sector primario".

La consejera ha señalado que "la máxima prioridad del Gobierno foral es poner en marcha el plan de reactivación presentado por la presidenta" y ha querido "enviar un mensaje de confianza en las fortalezas de la economía navarra". "Somos la comunidad que menos empleo ha distribuido", ha aseverado.

Según ha añadido, "es preciso que nos adaptemos lo antes posible a la nueva situación y contribuyamos a la reactivación económica a la vez que garantizamos la cohesión social". "Debemos estar unidos porque la ciudadanía navarra lo merece, tenemos que trabajar juntos y solo así podremos salir lo antes posible de esta situación", ha manifestado.

Preguntado por si habría que extender la vigencia de los ERTE, ha señalado que "sin duda". "Será una medida que va a contribuir a garantizar la seguridad de los autónomos como de los trabajadores; es una medida acertada", ha expuesto.

EN DATOS

En lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, el número medio al finalizar el mes de abril se sitúa en las 282.181, por tanto, 4.775 menos que el mes anterior y aunque 4.138 menos que hace un año. Estos descensos suponen en términos porcentuales una reducción del -1,66% en un mes y un descenso anual del -1,45%.

Por otra parte, si se tiene en cuenta la afiliación media de febrero se han destruido aproximadamente 6.634 empleos, un -2,30% en dos meses.

En España, los descensos han sido del -2,88% en un mes y del -4,01% en un año. Navarra es la primera CCAA con menos pérdida de afiliaciones en un año y la segunda en un mes, ha indicado el Ejecutivo.

Por otra parte, los contratos registrados en abril fueron 13.057. Ello supone 18.802 contratos menos que en abril de 2019, un 59% menos. Según el tipo de contrato, se han registrado un 59,1% menos de contratos temporales y un 57,9% menos de indefinidos.

Los porcentajes más altos de contratación según actividad se dan en la industria agroalimentaria, con un 24,7% del total de la contratación mensual, así como en el sector primario con un 12,3%.

Finalmente, respecto de la cobertura del desempleo, se trata de datos relativos a marzo y que por tanto no reflejan en su totalidad el impacto de la crisis del Covid-19. En dicho mes, la tasa de cobertura se sitúa en el 56,03%, 1,6 puntos menos que la de febrero. Está previsto que el número de personas con cobertura aumente en los próximos meses, "teniendo en cuenta las medidas extraordinarias aprobadas en relación con la protección por desempleo".

El Gobierno ha señalado que en el momento más álgido de la crisis, principios de 2013, y siendo las medidas menos flexibles, la tasa de cobertura se situó en torno al 66%. Por el momento, según los datos de marzo, el número de personas paradas sin cobertura ascienden a 18.123 personas.